Malva Marina Reyes: La hija despreciada de Pablo Neruda

No todo lo que brilla es oro.

Ella es Malva Marina Reyes, la hija de Pablo Neruda. Nació con hidrocefalia y fue abandonada por ello. El hombre que escribió los más bellos y dulces versos, llamaba a su hija, «Punto y coma» (por la proporción entre su cabeza y su cuerpo), «Vampiresa de tres kilos» y «Ser ridículo». Malva murió en la indigencia con tan solo 8 años. Su padre no fue a su entierro.

Malva Marina Trinidad Reyes la hija abandonada por su padre, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

1- El poeta más amado de la izquierda: Pablo Neruda, tuvo una hija: Malva Marina Trinidad Reyes, muerta en Holanda a los ocho años de edad, abandonada por su padre que la detestaba por su hidrocefalia, uno de los tantos ejemplos de la doble moral.
2- El 18 de agosto de 1934 Malva nace en Madrid, donde el Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto) era Cónsul General. Pero para el poeta chileno, el nacimiento de una hija enferma y deforme (según su propia descripción) estaba fuera de todos sus cálculos.
3- En junio de 1934 publica “Residencia en la tierra” y conoce a la argentina Delia del Carril, afiliada al Partido Comunista Francés, la famosa Hormiguita. Delia le lleva 20 años y el romance será instantáneo. En agosto de 1934 Maryka, sufrida esposa de Neruda, da a luz a Malva.
4- Al mes de su nacimiento Neruda escribe a su amiga argentina Sara Tornú: “Mi hija, o lo que yo denomino así, es un ser perfectamente ridículo, una especie de punto y coma, una vampiresa de tres kilos”. El 8 de noviembre se separa de Maryka y ese día abandona a Malva.
5- Huye con La Hormiguita a París y comienza el secreto del abandono de Malva, durante años encubierto con la complicidad de la cofradía literaria latinoamericana y el Partido Comunista chileno, que también ocultaron abusos y malos tratos a decenas de mujeres. Todo sea por Pablo Neruda.
6- Maryka se acerca a una iglesia de La Haya, donde encuentra una guardería para Malva. Allí será cuidada por el matrimonio de Hendrik Julsing y Gerdina Sierks. Neruda nunca responderá a las súplicas de su abandonada esposa para que envíe 100 dólares al mes.
7- Maryka vive en pensiones y trabaja en lo que encuentra para mantener a Malva, suplica a Neruda que le mande dinero.
Siete meses después, en julio del 37, la esposa y la hija abandonadas, con la ayuda del padrino y amigo Tricht, emprenden camino a Den Haag (La Haya en neerlandés, la capital de Holanda). Pronto María Antonia se hará a la idea de que ya no podrá creer más a su marido. Las penurias se suceden. Maruca vive en pensiones de mala muerte, el dinero se le acaba y su hija, con el cerebro cada vez más lleno de líquido, reclama muchas más atenciones. A través de organizaciones religiosas, como Christian Science, Maruca consigue dar con una familia de holandeses que residían en Gouda. Hendrik Julsing y Gerdina Sierks aceptan cuidar de la pequeña mientras su madre busca trabajo en La Haya, a menos de una hora por carretera. La tratan como a una más de la familia hasta su muerte, con ocho años, el 2 de marzo de 1943. Incluso contratan una niñera, Nelly Leijis, para que se dedique en exclusiva a la niña.
Maruca, mientras tanto, no rehúye ningún tipo de trabajo. Se ofrece a limpiar suelos, cuidar de enfermos, lo que sea con tal de sacar adelante a su desvalida hija. Quién se lo iba a decir a la niña rica que fue, a la descendiente de Jeremias van Riemsdijk, el patriarca de una estirpe de prósperos comerciantes holandeses, que hizo carrera en la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Jeremias llevaba una vida tan opulenta que se paseaba por sus campos de arroz en Java en una carroza de cristal tirada por caballos árabes que había ordenado llevar desde Europa.

Para María Antonia o La javanesa, como a menudo se referían a ella los allegados a Neruda, ya sólo eran recuerdos de un pasado de cine. Nadie se acuerda de ella. Maruca, para el poeta, es un punto y aparte. Ya no le quedan padres y su hija camina hacia un final dramático. Por mediación de no sabe quién por fin encuentra trabajo, puede que no bien pagado, en la embajada de España en La Haya. Está a las órdenes de José María Semprún, padre del escritor Jorge Semprún, luego expulsado en 1964 del Partido Comunista de España (PCE), al que Pablo Neruda tanto admiraba. Lo que a esta mujer aún le queda por sufrir ni ella misma lo imagina.
Poco antes de que la II Guerra Mundial terminara, María Antonia fue detenida por los nazis -no por ser judía, sino por tener pasaporte chileno- e internada en el mismo campo de concentración en el que estaba Anna Frank. De Westerbork, ideado para acoger 107.000 prisioneros de los que se estima que fallecieron 60.000, salían en su mayoría de judíos y gitanos hacia los crematorios y cámaras de gas de Auschwitz y Treblinka, en Polonia. Maruca pasa allí un mes entre alambradas, soldados de la SS y perros entrenados para matar. Pero esta vez la suerte no le daría la espalda. Cuando el campo fue liberado (15 de abril de 1945) por las tropas canadienses sólo encontraron 876 prisioneros con vida. Y entre ellos, a la esposa abandonada de Neruda. Nueve días antes de que las puertas del infierno se abrieran definitivamente, moría allí Anna Frank, su vecina en el campo.

De María Antonia Hagenaar no queda nada. Ni una lápida que indique el final de su azaroso camino. Tres años después de su liberación, viaja a Chile para errar el doloroso capítulo nerudiano, pues antes se negó a aceptar el divorcio que el vate quiso dar por hecho tras abandonarla. En noviembre de 1948 firma el divorcio y un acuerdo financiero. Aún tardó en regresar a Holanda. Dicen que se volvió adicta al opio. Un cáncer se la llevó, en 1965, estando de vuelta en La Haya, no lejos de la tumba en la que reposan los restos de su querida Malva Marina, a la que su madre no dejó de visitar hasta el final de sus días.

Nunca olvidar que detrás de alguien, se puede esconder una historia oculta.

En memoria de la pequeña Malva Marina Reyes.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Manuel Vicent: Pasa la vida

La infancia dura hasta los cuatro años, la niñez hasta los 12, la adolescencia hasta los 17, la juventud hasta los 35, la madurez hasta los 50. Desde la cumbre del medio siglo cuya subida suele ser muy abrupta e insegura, ya se divisa el valle con una senda de bajada, que se pierde en el horizonte. A esa edad los sueños juveniles o bien se han realizado o se han desvanecido. Llegado a estas alturas, la vida ya te ha mostrado sus cartas. Has venido a este mundo a mandar o a obedecer. Serás un vencedor o un derrotado. Antiguamente se vivía tan poco que a uno no le daba tiempo a cambiar de pareja, ni de ideología ni de carácter, por eso entonces las personas parecían ser todas de una sola pieza. En cambio, hoy a los 50 años se puede emprender una nueva vida que te permita seguir soñando. La gente se divorcia, tiene más hijos, la brega diaria continua, pero unos juegan bien los dados y otros se quedan para siempre al borde del camino. Durante la bajada por el valle la edad pasa por distintas fases. A los 60 años ya eres mayor de verdad, a los 75 empiezas a agradecer que te digan que pareces más joven, que el tiempo no pasa para ti. Por fortuna, a partir de los 80 ya no se cumplen años, solo se cumple salud o enfermedad. Se es viejo si uno se rinde y se entrega a la melancolía, a la cólera o al silencio. Hay viejos melancólicos que solo piensan en el pasado, viejos cabreados que se avergüenzan de sus antiguos ideales porque los confunden con la ruina de su rostro reflejada en el espejo, viejos que se sientan en la última vuelta del sendero con la mirada perdida y callan. En el valle que se divisaba desde la cumbre efímera de la juventud, en estos días de febrero están en flor los almendros. Su floración solo dura unos días, lo suficiente para recordar que a lo largo de la vida ha habido instantes de felicidad por los que ha merecido la pena vivirla.

Manuel Vicent
Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

María del Socorro Tellado López: Corin Tellado

María del Socorro Tellado López  (✝ Viavélez, El Franco, Asturias, 25 de abril de 1927 – Gijón, 11 de abril de 2009​) fue una escritora española de literatura romántica muy prolífica, con alrededor de 5000 novelas y relatos en su haber entre 1946 y 2009, y que fueron traducidas a 27 idiomas.

El haber vendido más de 400.000.000 de ejemplares de sus novelas la llevó a ser reconocida como la autora más vendida en idioma español según en el Libro Guinness de los récords de 1994, y ya en 1962 la UNESCO la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes.​ Sus obras continúan siendo reeditadas en formato digital.

 Además, bajo el seudónimo de Ada Miller, cuenta con varias novelas eróticas.

Es la dama de la novela romántica por excelencia, hace de lo cotidiano una gran aventura en busca del amor, envuelve a sus protagonistas en situaciones de celos, temor y amistad, y consigue que vivan los mismos conflictos que sus lectores.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Pedro Junco

Nosotros…Un bolero para la historia.

Uno de los boleros más cargados de leyenda es “Nosotros”, tema detrás del cual se encierra un drama lleno de amor, pasión, enfermedad y muerte. Usted seguramente ha escuchado la pieza pues está en el repertorio de todos los cantantes, tríos y grupos que tocan en vivo. A pesar de que “Nosotros” fue escrita en Cuba hace más de 70 años, nunca ha perdido vigencia. A lo largo del tiempo ha sido llevada a los discos por las voces más exitosas de habla hispana, desde Fernando Fernández hasta Luis Miguel y desde Los Panchos hasta Plácido Domingo.

En su letra este bolero encierra un drama surgido de la vida real: un enamorado debe alejarse de su pareja para no causarle daño, y le dice adiós sin mayores explicaciones. Esta historia ha dado vida al mito que rodea a la canción. La historia surge en La Habana, Cuba. El joven compositor Pedro Junco, nacido en el seno de una familia acomodada, llevó una vida disipada en su adolescencia y contrajo una enfermedad que en esa época era mortal: la tuberculosis. Tuvo muchos romances, pero no había conocido el amor de verdad hasta que entró a su vida una muchacha de seductora belleza.

Ella pertenecía a una familia que se escandalizó al enterarse de que el joven pretendiente era un compositor bohemio con fama de seductor aventurero. El papá de la chica le prohibió que volviera a verlo. Pero el amor, que siempre abre caminos para los corazones, los llevó a citas secretas en las que vivieron un intenso romance. Pero la tragedia hizo su aparición: la tuberculosis se había agudizado. Todo indicaba que Pedro estaba en camino de llegar a la oscura y fría tumba. Era imprescindible aislarlo por completo para que no contagiara a quienes se le acercaban. Fue recluido en un hospital lejos de La Habana y no pudo avisarle a su amada que no podría verla ya más pues, de insistir en ello, le causaría la muerte. Viajó así al hospital y subió a la cama de la que nunca volvería a levantarse con vida. Tenía 23 años de edad.

En un arrebato de dolor, Pedro escribió una carta para volcar en ella las palabras del adiós. Pero, ¿cómo le haría llegar la carta a su adorada? Nadie estaba enterado de su relación, y su padre supervisaba cada carta que llegaba. Así que decidió convertir la carta en canción y le pidió a un amigo trovador que la cantara por la radio en un programa que su amada escuchaba cada noche. Ella, muy angustiada por la ausencia de su amado, se enteró por fin de la aterradora situación. De inmediato fue al hospital para verlo pero era demasiado tarde: Pedrito Junco había muerto horas antes.

El público conoció la desdichada historia y pronto “Nosotros” se popularizó por Latinoamérica a través de distintas grabaciones. Hoy, esta pieza está entre los temas románticos más conocidos de habla hispana. Pero a pesar de ello, pocos saben que nació de un drama de la vida real. Pedro Junco Jr., que por estos días estaría cumpliendo 95 años de edad, escribió otros 30 boleros, pero ninguno iguala en emoción a “Nosotros”. Y ahora que usted ya sabe la historia, le aseguro que la próxima vez que escuche la pieza tendrá una sensación romántica distinta, ya verá.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Thomas Alva Edison

HAY PODER EN TU BOCA.
 
Un día, Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su mamá una nota. Él le dijo a ella: «Mi maestro me dió esta nota y me dijo que sólo se la diera a mi madre.»
 
Los ojos de su madre estaban llenos de lágrimas cuando ella leyó en voz alta la carta que le trajo su hijo. «Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por favor enséñele usted».
 
Muchos años después la madre de Edison falleció, y él fue uno de los más grandes inventores del siglo. Un día él estaba mirando algunas cosas viejas de la familia. Repentinamente él vio un papel doblado en el marco de un dibujo en el escritorio. Él lo tomó y lo abrió. En el papel estaba escrito
«Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela.» Edison lloro por horas, entonces él escribió en su diario: «Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero por una madre heroica se convirtió en el genio del siglo.»
 
Qué impresionante la reacción de la mamá, ¿verdad?. En lugar de leer lo que realmente decía la carta, y habiendo podido hacer sentir menos a su hijo, le dió un giro completamente, ¡Le inyectó seguridad y certeza a su hijo! Le hizo creer que era un genio y se lo creyó tanto, que creció y murió siéndolo.
 
¡Tu boca tiene poder, úsala para bendecir siempre! Dios está contigo.
 
El poder de las palabras…
Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Charles Chaplin y Oona O’Neill

La historia de amor de Charles Chaplin y Oona O’Neill, quienes se casaron a pesar de 36 años de diferencia de edad.

Cuando, en 1943, el actor Charlie Chaplin, de 54 años de edad, anunció sus intenciones de casarse por cuarta vez, todo el mundo reaccionó a esta noticia con mucho escepticismo: ¡el novio era 36 años mayor que la novia! Pero las profecías de los críticos rencorosos sobre la inminente ruptura no se hicieron realidad, y el mundo recibió otra hermosa historia de amor.

Según las palabras del mismo Chaplin, tan pronto como vio la sonrisa de la chica, se le desvaneció el mal humor. Se enamoró, y lo que era más importante, este sentimiento resultó ser mutuo. Parecía que les separaba un abismo, una diferencia de 36 años de edad. Pero Oona y Chaplin parecían no hacer ningún caso a ello. Chaplin fue fascinado no solo por la belleza de la chica, sino también por su inteligencia y su personalidad.

Pocas personas creyeron en esta unión, pero ni los rumores, ni las miradas de reojo, ni las cartas del padre de Oona con amenazas de desheredar a la hija y cortar para siempre las relaciones con ella detuvieron a esta pareja: el 16 de junio de 1943 se casaron. La noticia de que Oona se casó con Chaplin impactó dolorosamente a Salinger: en aquel momento, se encontraba en el frente y todavía esperaba que, a su regreso, le haría la propuesta de matrimonio a la chica. Es poco probable que alguien se haya imaginado que este matrimonio duraría 34 años.

Cuándo Charlie Chaplin decidió casarse con Oona, 30 años menor.

Él le dijo: Cásate conmigo para enseñarte a vivir y enseñarme a morir…

Ella respondió, no Charlie, me casaré contigo para que me enseñes a madurar y te enseñaré a ser joven hasta el final.

Fue un matrimonio maravilloso, tuvieron 8 hijos y vivieron juntos hasta que Charlie murió a los 88 años, quien ama no es duro, no se aburre, no huye, no deja, no engaña, y a quien no le gusta esconderse detrás de excusas artificiales, falsas excusas frágiles.

Fue allí cuando compuso la canción CANDILEJAS , una de sus estrofas reza algo así: “Tú llegaste a mi cuando me voy, eres luz de abril yo tarde gris», fue dedicada a su amor OONA.

Si deseas escuchar la letra y la canción misma, puedes reproducir el audio que está qui abajo.

A partir de la década de 1930, el FBI comenzó a recopilar información para el expediente de Chaplin para expulsarlo del país: el actor estaba siendo investigado por actividades antiamericanas y era considerado un comunista clandestino. En 1952, Chaplin fue a Londres para presentar su nueva película Candilejas, y ya estando allí se enteró de que le fue prohibida la entrada a los EE. UU. Oona ayudó a trasladar todas las pertenencias familiares a Europa y, dentro de poco, en solidaridad con su esposo, rechazó la ciudadanía estadounidense.

La familia Chaplin decidió instalarse en una casa acogedora cerca de Lausana (Suiza). Rara vez dejaban su hogar, pero recibían muchas visitas de sus amigos y otros artistas. Solo en 1972, la pareja viajó a los Estados Unidos para asistir a la ceremonia de entrega del Óscar honorario a Chaplin. Chaplin continuó trabajando, pero ahora rodaba sus películas en el Reino Unido: escribía guiones y dirigía filmes, actuando en algunas de ellas. Por sus méritos, el actor fue nombrado caballero por la reina Isabel II y su esposa se convirtió en Lady Oona Chaplin.

Charlie Chaplin falleció durmiendo en su casa a la edad de 88 años. Después de la muerte de su esposo, Oona se mudó a Nueva York por un corto periodo, pero pronto regresó a Suiza y vivió en la misma casa hasta su muerte: vivió 14 años más que su esposo y murió a la edad de 66 años.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Immanuel Kant

La vida es muy corta, es pasajera así que aprovecha y no te quedes con ganas de hacer algo, recuerda, todo es material y lo único que puedes hacer aquí es ser feliz…Todo en lo que te esfuerces hoy lo veras reflejado mañana, siéntete conforme con lo que haces, todo tiene su recompensa, la recompensa que tu quieras es lo que te vas a esforzar y lo que vas a hacer…Muchos querrán verte fracasar en cualquier cosa que intentes pero no necesitas las opiniones de los demás ni nada, solo te necesitas a ti, no dejes que nada te afecte y confía en ti, en tu familia y aferrate a tus metas y logralas, vas a triunfar y cada vez más vas a superarte…Cualquier cosa que inicies acabala y no estés satisfecho hasta acabarla, ya sea a corto, mediano o largo plazo, nunca te rindas, por algo empiezas, recuerda porque empezaste a hacerlo y vuelve a tomar esas ganas cuando sientas que no puedes más.

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán y uno de los pensadores centrales de la Ilustración.  Los trabajos exhaustivos y sistemáticos de Kant en epistemología, metafísica, ética y estética lo han convertido en una de las figuras más influyentes de la filosofía occidental moderna. 

 Nacimiento: 22 de abril de 1724, Königsberg

 Fallecimiento: 12 de febrero de 1804, Königsberg.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

La Ciudad más antigua de los EE.UU

La ciudad más antigua de los EE. UU. no es Boston ni Nueva York, ni siquiera Williamsburg o Jamestown. Esa distinción pertenece a San Agustín, de influencia española. Fue aquí, supuestamente, donde Ponce de León buscó la Fuente de la Juventud, y dejó atrás un hermoso asentamiento que hoy conserva una enorme riqueza de arquitectura renacentista española. Asegúrese de visitar el Castillo de San Marcos y el barrio colonial español para una visita de inspiración europea.

San Agustín es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hasta la actualidad en los Estados Unidos. Los españoles ya habían explorado con anterioridad la zona, en expediciones que tuvieron lugar entre 1513 y 1563, con el fin de explorar la Florida española, y dirigidas por diversos conquistadores: Juan Ponce de León en 1513, Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, Pánfilo de Narváez en 1527 —junto a su alguacil mayor Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quienes además tenían por objetivo la búsqueda de la «fuente de la eterna juventud»— y Hernando de Soto en 1539, entre otros, pero todas sin llegar a levantar ninguna fortificación estable.

Mientras tanto, el hugonote francés Jean Ribault, un oficial al mando del almirante Gaspar de Coligny, condujo una expedición a Norteamérica que fundó en mayo de 1562 un establecimiento que llamó Charlesfort —en la actual Carolina del Sur— en Parris Island, pero el despotismo del capitán Albert de la Pierria incitó a los soldados a rebelarse contra su autoridad, siendo finalmente depuesto y asesinado. Posteriormente un incendio destruyó la mayor parte de las casas del pueblo, y fue abandonado entre enero y marzo de 1563, por lo que los sobrevivientes eligieron retornar a Francia en un buque que lograron construir. Si bien la mayoría perecería en alta mar, unos pocos fueron rescatados en la costa inglesa.

Otro hugonote, René Goulaine de Laudonnière, fundó el 22 de junio de 1564 el primer establecimiento europeo en la actual Florida llamado Fort Caroline , actual Jacksonville, lugar que sería repoblado en 1781 por los británicos— en la desembocadura del río San Juan. Como se retrasaba el envío de provisiones desde Francia, la colonia experimentó una escasez de alimentos que provocó el amotinamiento de algunos soldados que se convertirían en piratas, atacando a los buques españoles en el Caribe. Finalmente Ribault regresó de nuevo en agosto del siguiente año y tomó el mando de la colonia francesa de La Floride.

A consecuencia de esos acontecimientos y con el pretexto de las Guerras de Religión francesas, la Corona española dio la orden a Pedro Menéndez de Avilés de desembarcar, con una fuerza hispana aliada a los timucuas, el 2 de septiembre del citado año en el establecimiento de piratas franceses —allí continúan sus tumbas—, renombrando a la fortaleza como «San Mateo». Hasta que fueron atacados por los franceses en 1569.

A los pocos días Menéndez de Avilés fundó el fuerte, y luego ciudad, de «San Agustín de la Florida» el 8 de septiembre de 1565.​ Poco después, envió un contingente que atacó la colonia hugonota, situada a 65 km, y mató a todos sus habitantes con el argumento de que eran protestantes. De este modo, fracasó el primer intento de convertir a Estados Unidos en un refugio religioso.

Pedro Menendez de Aviles, Fundador de San Agústin

La vida de la ciudad de San Agustín no fue pacífica. En 1586 fue atacada por el corsario Francis Drake, al servicio de la Monarquía inglesa. Sus edificios fueron arrasados y quemados, pero sin que ello quebrara la voluntad de España de mantener allí su presencia. En esta ciudad, el 29 de septiembre de 1633 fallecía en el cargo Andrés Rodríguez de Villegas, quien fuera el XIII gobernador de la provincia de La Florida.

Tampoco cejó la Corona española​ ante el ataque del capitán pirata Robert Searle, que tuvo lugar ochenta y dos años después, o ante los sucesivos asaltos británicos de 1702 y 1740, siempre peligrosos y atroces, pero siempre sin éxito.

El Castillo de San Marcos, cuya actual traza data de 1672, sustituto de anteriores construcciones de madera que allí mismo se levantaron, es un importante ejemplar de la arquitectura militar española en las Américas, con baluartes apuntados hacia el exterior, y no se construyó en piedra, sino en coquina: una mezcla de moluscos y arena, aglutinada por la cal de las conchas, que resultó ser un excelente material, que no se destrozaba ante los proyectiles del enemigo, sino que los absorbía.

Vista del Castillo de San Marcos con la empalizada construida para proteger la ciudad.

La cercanía geográfica de San Agustín respecto de las colonias inglesas de Carolina del Sur propició un fenómeno que no es demasiado conocido: el establecimiento de un verdadero santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.

Ciertamente, en la época, la esclavitud africana era legal en las posesiones españolas pero las condiciones de los esclavos británicos y españoles no eran las mismas.

El régimen de servidumbre español permitía, por ejemplo, que los esclavos tuvieran dinero propio que pudieran usar para comprar su libertad, los autorizaba a llevar a sus señores ante los Tribunales, impedía que se rompieran familias por motivos de venta y constituía, en definitiva, un sistema más benigno que no era desconocido por los esclavos que padecían el muy riguroso ordenamiento británico.

Ya en 1688 se corrió la voz entre los esclavos negros de Carolina del Sur de que San Agustín era un santuario para quienes escapaban. En 1687 había llegado el primer grupo de fugitivos, compuesto por ocho hombres, dos mujeres y un niño. Y el goteo fue a partir de entonces incesante, hasta llegar a cifras cercanas a la centena, como se ha dejado dicho.

De la política hispana de acogida queda testimonio en la real cédula otorgada en 1693 por Carlos II de España que cabalmente expresaba su voluntad de que «dando libertad a todos, tanto a los hombres como a las mujeres, sea ello ejemplo de mi liberalidad y dé lugar a que otros hagan lo mismo».

Aunque ya se venía produciendo un goteo de esclavos fugitivos hacia la plaza española, fue la llegada de no menos de cien de ellos en 1738 lo que dio lugar al establecimiento de una población fortificada a unas millas al norte del castillo de San Marcos: el del fuerte Mosé, convirtiéndose de esta forma en el primer sitio —de lo que hoy son los Estados Unidos— en que los negros pudieron vivir en libertad.

Desdichadamente, en la actualidad no ha habido ningún productor cinematográfico que se haya arriesgado a divulgar este episodio de libertad que es historia común de España y de los Estados Unidos, si bien sí sea conocido y divulgado por los católicos norteamericanos —a título de ejemplo, la página sobre este particular de la diócesis de Denver— y sean de mucho mérito los esfuerzos que han venido haciendo el Old Florida Museum y el Florida Museum of Natural History, este bajo la dirección de la profesora Kathleen Deagan, para indagar y dar a conocer lo que aquello fue, hasta la apertura en 1991, de la exposición itinerante Fort Mose: America’s Black Fortress of Freedom.

Curiosamente, ni los primeros esclavos en América habían sido africanos, ni los primeros africanos en América habían sido esclavos.

Mientras que los primeros esclavos eran amerindios, estaban arribando en las primeras expediciones a las Américas como hombres libres, marineros, soldados y colonos de raza negra, como por ejemplo: Juan de las Canarias, que se había enrolado en la Santa María con Cristóbal Colón; Juan Garrido, que partió desde Sevilla, por su propia voluntad, hacia La Española (Santo Domingo) y participó en las exploraciones de Ponce de León y luego, en las campañas de Cortés con el que combatió en Tenochtitlán; también Estebanico, explorador de Pánfilo de Narváez, quien, tras fracasar la expedición a la Florida de 1528, fue uno de los cuatro, de cuatrocientos, que sobrevivieron al conseguir llegar andando, tras ocho años de caminar, desde la Florida hasta México, para luego morir en combate contra los indios zuni; además de Juan Valiente, que guerreó en Guatemala, en el Perú y en Chile, y como otros de los que no cabe memoria.

San Agustín en la actualidad

La ciudad es una atracción turística por la rica cantidad de edificios de estilo colonial español. En 1938 el parque temático Marineland abrió al sur de San Agustín, convirtiéndose en uno de los primeros parques temáticos de Florida y comenzando el desarrollo de esta industria en las siguientes décadas.

Se rodó la serie para TeleWeek «Buscando mi pasado», estrenada en 2010.

Los habitantes de San Agustín no esconden el orgullo por su pasado español, del que hay vestigios permanentes en el paisaje urbano. Y todavía hoy los nombres de las calles denotan la pasada presencia hispana: las calles de Valencia, de Granada, de Córdoba, de De Soto, de Avilés, de Cádiz, de Zaragoza, de la artillería; y las casas con blasones, el Hospital Militar, la casa de los Mesa, la de los Peso de Burgo, la de los Ximénez-Fatio, la de los Hita, la de los Gallegos, y hasta la catedral, en la que campean los escudos español y norteamericano, hacen eco de lo que la ciudad fue. Y ese eco resuena incluso en la vida local, toda vez que, aunque se trata de una ciudad en la que la lengua inglesa prevalece, se mezclan en el habla local palabras del español colonial y hasta la vida es mucho más a la española que en otras ciudades norteamericanas: calles estrechas, terrazas junto a los bares, parques donde corretean los niños, iglesias y misa de doce.

Señal al entrar a San Agustín
Las cinco banderas que han ondeado en San Agustín desde 1565. Desde la izquierda: la bandera de EE. UU.; la bandera de los Estados Confederados, la bandera moderna de España, la bandera británica y la antigua bandera española con la Cruz de Borgoña.
Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

El Caballero de París

Pocos han oído hablar de José María López Lledín, ¡pero TODOS los cubanos conocen El Caballero de París!

 ¡No nació en Francia, no nació en Cuba, nació en Lugo, Galicia, España!

 José María López Lledín fue un elegante vagabundo conocido como El Caballero de París, que deambulaba por las calles de La Habana y era una figura de culto muy conocida.

 Biografía

 José María, el cuarto de once hermanos, nació a las 11 de la mañana del 30 de diciembre de 1899. Viajando en el buque de pasajeros alemán SS Chemnitz, llegó a La Habana a los doce años el 12 de diciembre de 1913. Su madre era Josefa Lledín Mendes  y su padre fue Manuel López Rodríguez;  propietarios de un pequeño viñedo, producían y vendían vino y jerez.  Fue bautizado en la Parroquia de Salvador de Negueira.

 Según su hermana Inocencia, trabajó como sastre y en una librería.  Posteriormente trabajó como camarero en los hoteles Inglaterra, Telegrafo, Sevilla, Manhattan, Royal Palm y Saratoga.

 Son muchas las historias de por qué perdió la cordura pero todas convergen en el hecho de que fue encarcelado en el Castillo del Príncipe en 1920 por un crimen que no cometió.

 Aristocracia

 Cualquiera que viviera en La Habana en la década de 1950 recuerda El Caballero de París.  El arquitecto Cheo Malanga escribe sobre la única vez que vio el Caballero de París:

 «El Caballero de París fue una figura de culto en La Habana en los años 40 y 50. Era de mediana estatura, cabello despeinado con algunas canas y barba. Siempre vestía de negro, con un abrigo largo del mismo color, incluso durante la  verano. Llevaba una carpeta llena de papeles. Era un hombre amable y educado que deambulaba por las calles y recorría la ciudad en autobús, saludando a la gente y hablando de filosofía, religión y política. Nunca pedía limosna ni decía mal  En otras palabras, solo aceptaba dinero de personas que conocía o le agradaban.

 Recuerdo una ocasión de mi niñez, mientras viajaba en auto con mis padres por la calle Infanta, que mi mamá gritó ….. «¡Mira, mira ahí está El Caballero de París!»  Cuando volví los ojos solo pude ver una figura fugaz con el pelo largo y blanco y una capa negra que se encorvaba a paso lento.  Ese fue mi único encuentro con la aristocracia parisina de nuestra patria «.

 Trastorno mental

 En una etapa avanzada de su vida se le diagnosticó parafrenia, un trastorno mental de aparición tardía que presenta síntomas como delirios y alucinaciones;  no presenta ningún síntoma negativo como el deterioro del intelecto o de la personalidad.  Fue paciente de Mazorra, el Hospital Psiquiátrico de La Habana.

Eso de «Viejitos»…No aplica a la realidad

“Cuenta una leyenda que al matemático griego Tales de Mileto, se le acercó un día un filósofo, quien tratando de confundirlo, le hizo 9 preguntas para probar su sabiduría:

¿Qué es lo más antiguo?

Dios, porque siempre ha existido

¿Qué es lo más bello?

El universo, porque es obra de Dios

¿Cuál es la mayor de todas las cosas?

El espacio, porque contiene todo lo creado

¿Qué es lo más constante?

La esperanza, porque permanece en el hombre después que lo ha perdido todo

¿Cuál es la mejor de todas las cosas?

La virtud, porque sin ello no existiría nada bueno

¿Cuál es la más rápida de todas las cosas?

El pensamiento, porque en menos de un minuto nos permite volar hasta los confines del universo

¿Cuál es la más fuerte de todas las cosas?

La necesidad, porque es con lo que el hombre enfrenta a todos los peligros en la vida

¿Cuál es la más fácil de todas las cosas?

Dar consejos

Por fin, la última pregunta, que dejó atónito al filósofo, quien no logró entender la respuesta de Tales de Mileto: ¿Y cuál es la más difícil de todas las cosas?

El sabio respondió: «conocerse a sí mismo».

 

Un extenso  estudio en  U.S.A, encontró que  la  edad  más  productiva  en la  vida  del  ser  humano es  entre los  60-70 años  de  edad.         

La   2a. etapa  más  productiva  del ser  humano   es  de  los 70 a los  80  años  de  edad.

La  3a. etapa  más  productiva  es  de  los  50  a  los  60  años  de  edad.

La edad  promedio  de  los  ganadores  del  PREMIO  NOBEL  es  de  62  años .

La  edad  promedio  de los presidentes  de las  compañías  prominentes  en  el  mundo  es  de  63  años.

La edad  promedio  de  los  pastores de  las  100  iglesias  más  grandes  de  U.S.A  es  de  71  años.

La  edad  promedio  de los Papas  es  de 76 años.

Esto  nos  dice  de  alguna  manera  que  se  ha  determinado  , que  los  mejores  años  de  tu  vida   son  entre  los  60  y  los  80  años.

Un  estudio  publicado  en NEW  ENGLAND  JOURNAL  OF  MEDICINE, encontró  que  a  los   60 años,  llegas a  la  CIMA de  tu  potencial  y esto continúa  hasta  los  80.

Por  lo  tanto, si  estás  entre los  60 -70   o   70-80  estás  en  el MEJOR  y  el  2o.  nivel  de  tu  vida.

Les hago llegar esta información para que re-piensen cuando digan que están viejitos… amigos, este paseo llamado vida, apenas empieza”

No tire la toalla!

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club