Botín, el restaurante más antiguo del mundo

“Comimos cochinillo y bebimos Rioja Alta. Brett no comió gran cosa. Yo me di un atracón y me bebí tres botellas”, así relataba Ernest Hemingway en el libro Fiesta la experiencia de su alter ego, Jake, en el restaurante Botín de Madrid, “uno de los mejores restaurantes del mundo”, escribía en su libro el autor estadounidense.

El premio Nobel de literatura no fue el único que incluyó al restaurante más antiguo del mundo en una obra literaria. Benito Pérez Galdós, Ramón Gómez de la Serna, Graham Greene, James A. Michener, entre otros, llevaron a comer a algunos de sus personajes a este restaurante madrileño, que abrió sus puertas en 1725. No obstante, la amistad de Hemingway con Emilio González, propietario de Botín por aquel entonces, provoca cierta curiosidad en el establecimiento.

¡Hemingway no fue el único que incluyó al restaurante más antiguo del mundo en una obra literaria!

 

De esa relación surgieron anécdotas, como la poca destreza en los fogones del escritor. El antiguo dueño intentó enseñar a Hemingway cómo se preparaba una paella, algo que no acabó muy bien cuando Emilio le manifestó: “Don Ernesto, vamos hacer una cosa, usted siga escribiendo libros y yo sigo cocinando, ¿le parece?”.

No obstante, pese a la fama que le pudiera otorgar el escritor, el restaurante ya llevaba en activo más de dos siglos, sin cambiar de ubicación, ni cesar su actividad un solo día, ni durante la Guerra Civil, claves para entender el reconocimiento que le otorgó Guinness en 1987 por haber estado siempre operativo, a diferencia de otros restaurantes más antiguos.

Hay que retroceder casi tres cientos años para conocer el nacimiento de la pequeña posada del número 17 de la calle Cuchilleros, regentada ahora por la tercera generación de los González, en la que fieles y turistas se empapan de la inspiración de Hemingway, a base de cochinillos segovianos y corderos burgaleses.

Aunque es conocido como Restaurante Botín o Casa Botín, en el letrero se puede leer: “Restaurante Sobrino de Botín”. Según explica la propia web del restaurante, un sobrino de Jean Botín –un cocinero francés, que se instaló junto a su mujer en Madrid para trabajar para algún noble de la Corte– decidió abrir el establecimiento después de hacer algunas reformas. No obstante, la función de la posada no era como la de los restaurantes actuales, ya que durante aquella época, tan sólo se permitía cocinar aquello que traía el huésped .

La pequeña posada, con más de 293 años, está regentada ahora por la tercera generación de los González

 

Y en estos 293 años de historia, no solo han pasado artistas por sus mesas, también los hay que han pasado por la cocina de Casa Botín. Además del aprendiz Hemingway, se dice que un joven Francisco de Goya trabajó allí como friegaplatos mientras buscaba un nuevo maestro.

No obstante, pese a toda la historia que guarda el restaurante, incluida la bodega, del 1590, Luis Javier Sánchez, director adjunto del restaurante, aseguró en Great Big Story que “el horno es nuestra joya de la corona”. Un horno que “no se ha apagado nunca en 293 años”. La razón –ha explicado varias veces– se debe a “tiene que mantener el calor por la noche para asar por la mañana”.

Por lo que respecta a los platos, obviando el tan demandado cochinillo, “las recetas son de los abuelos”, a las que llama “las de siempre”. Es esto lo que permite seguir con la tradición, ya que se enseña de generación en generación. Sin embargo, reconoció que no pueden imitar el estilo de los restaurantes actuales, que “ofrecen platos sofisticados con diseños y dibujos”.

Para Sánchez es “importante mantener las tradiciones y que no se pierdan las recetas antiguas”. Si se perdieran las recetas, “sería un drama”. Por ahora, seguirán poniendo sobre la mesa “un buen cochinillo, unas buenas patatas, un plato de jamón” para que el comensal “disfrute y sea feliz”. Algo que llevan haciendo casi tres siglos y que esperan que perdure.

Botín

DIRECCIÓN

Calle de Cuchilleros, 17, 28005 Madrid

913 66 42 17

https://www.botin.es/

¿Que comer en Dubái?

La gastronomía de Dubái es una de las cualidades culturales más buscadas por los viajeros. Al igual que la mayoría de los países de Medio Oriente, los platos típicos de Dubái se encuentran llenos de aromas y sabores y se caracterizan por ser idóneos para soportar el clima y disfrutar de la ciudad. Entre las comidas que no debes perderte están por supuesto el hummus y el tabbouleh, y entre los postres no deberías dejar de probar el Esh Asaraya. Aquí te contamos en detalle todo lo referente a la comida de Dubái.

En Dubái las costumbres culinarias provienen de la fusión de la cocina Siria y de Lebanon fundamentalmente, aunque también han adoptado matices de la cocina iraní, dada la gran inmigración de habitantes de esta región a lo largo de la historia de Dubái.

Si bien al día de hoy la gastronomía de Dubái ha adquirido tintes internacionales y podrías consumir allí casi exactamente lo mismo a lo que comes en casa, te recomendamos que te animes a probar algunos de los platos más famosos de la cocina dubaití para degustar esa perfecta fusión que en Dubái se ha conseguido de la cocina libanesa, iraní y siria.

Vale mencionar que el desayuno se toma muy temprano, a las 7.00hs, y el siguiente plato importante en la cultura dubaití es la cena, que se toma a eso de las 20.30hs.

Platos típicos de Dubái

La cocina de Dubái incluye muchísimas verdurascarnes rojas (a excepción de la carne de cerdo cuyo consumo está prohibido) y blancas y se caracteriza por hacer un buen uso de diversos condimentos, lo que aporta a sus platos aromas y sabores auténticos e inolvidables. Debido a la gran mezcla cultural de Dubái, en algunos restaurantes se puede conseguir carne de cerdo, aunque normalmente ésta es de mala calidad.

Entre los entrantes y platos principales de la comida de Dubái se encuentran los siguientes:

EL MEZZE

Uno de los platos más típicos en cualquier menú dubaití es el Mezze, un plato que se sirve a modo de picoteo, aunque es sumamente abundante. Existen diversos tipos de mezze dependiendo de las particularidades de cada restaurante. En algunos restaurantes el mezze consiste en un gran plato con trozos de carne con verdura, ensaladas y snaks de diferentes sabores; en otros sitios, también suele agregarse una abundante cantidad de queso cortado en cuadraditos. Cabe mencionar que es un plato que puede servirse tanto frío como caliente.

HUMMUS

El hummus es, seguramente, uno de los platos autóctonos y más populares de Dubái; se trata de una crema de garbanzos a la que se le añade aceite de oliva, sal y sésamo y que se toma fría. Generalmente acompañada de snacks o pan de pita.

TABBOULEH

Si eres un amante de las ensaladas coloridas no debes perderte el Tabbouleh, un plato que se prepara con sémola, perejil, lechuga, hierbas aromáticas, tomate, limón y aceite de oliva y que suele ser sumamente refrescante para los días de calor.

CARNE ASADA

Gollerías es el nombre que recibe otro de los platos típicos de Dubái que se compone por un combinado de diversos tipos de carnes asadas al grill, de sabor ahumado y muy bien condimentado. Es uno de los platos más alabados por los turistas extranjeros que disfrutan de comer carne.

MAKBUS

El Makbus es otro plato para carnívoros que no debes perderte si perteneces a este grupo. Se prepara con carne de carnero y arroz combinados con diversos tipos de especias. Otro plato que también combina arroz y carne, pero de pescado y mariscos, es el biriani que tradicionalmente se preparaba para agasajar a las visitas que llegaban a casa, como una forma de demostrarles que eran bienvenidos.

También los platos vegetarianos gozan de gran protagonismo en la cocina tradicional de Dubái; no sólo están los ya mencionados hummus y tabbouleh, sino que también existe una selección variada de platos que se preparan con verdura: estofados, ensaladas, tortillas. Así que, si tienes una dieta a base de vegetales, no tienes de qué preocuparte.

Postres Típicos

ENSALADA DE FRUTAS

En lo que respecta a los postres, el más popular de la ciudad de Dubái es la ensalada de frutas. Hay tantas exóticas y exquisitas frutas en esta ciudad y es tal el calor que hace, que después de una buena comida suele ser lo que más apetece y lo que más se consume. No obstante, también Dubái tiene fama de ser un sitio con dulces deliciosos, aquí te presentamos tres que son una maravilla de la cocina dubaití.

LE-GE-MATT

Los Le-ge-matt son unos exquisitos buñuelos que se preparan con leche, sal, yogurt frito y se cubren con miel. Suelen servirse con el café árabe o después de la comida.

UMM ALI

Otros exquisitos pasteles se conocen con el nombre de Umm Ali que consisten en una masa de hojaldre y almendras que se cocina y que se sirve caliente. Suele consumirse sobretodo en invierno, cuando las temperaturas son más suaves.

ESH ASARAYA

No debes irte de Dubái sin probar la Esh Asaraya, una exquisita tarta de queso con crema;

Bebidas Típicas

CAFÉ ESTILO ÁRABE

El café árabe también es muy tradicional en Dubái. De hecho, su preparación consiste en un ritual diario sumamente atractivo a la vista: en muchos restaurantes podrás observar cómo se hace. Esta bebida suele acompañarse de masas dulces.

CHAI ZANJABEEL

El Chai Zanjabeel (té de jengibre) es otra de las bebidas que suelen servirse en Dubái y si eres de esas personas a las que les interesa probar todas las infusiones del mundo, no deberías perdértela.

*BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El alcohol no es muy popular entre la comunidad árabe, aunque en cualquier restaurante de vayas a comer podrás pedir tu botella de vino o tu cerveza sin problemas. En lo que respecta a tomarte una copa por la tardecita, podrás encontrar diversos bares donde sin problemas te servirán lo que pidas.

Burj Khalifa

El Burj Khalifa (en árabeبرج خليفة‎, Burŷ Jalīfa pronunciado [bʊrd͡ʒ xaˈliːfa], ‘torre del Jalifa’) es un rascacielos ubicado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Con 828 metros de altura, es la estructura más alta de la que se tiene registro hasta la fecha.

Conocido durante su construcción como Burj Dubái (Torre Dubái), el Burj Khalifa es la parte central de un desarrollo conocido como Downtown Dubai, un complejo de 2 km² situado junto a la avenida Jeque Zayed, que atraviesa transversalmente la ciudad de Dubái. La construcción comenzó el 6 de enero de 2004, siendo su inauguración oficial el 4 de enero de 2010. Debe su nombre al Jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jalifa bin Zayed Al Nahayan.

El arquitecto redactor principal del proyecto es Adrian Smith, que trabajó junto a la firma Skidmore, Owings and Merrill hasta 2006. La construcción del Burj Khalifa contó con un presupuesto estimado de más de 4 000 millones de dólares, que se incrementó hasta los 20 000 millones para el desarrollo completo del Downtown Burj Khalifa. Parte del coste del edificio fue financiado por la familia del emir Mohamed bin Rashid Al Maktum.

El 21 de julio de 2007, la empresa promotora Emaar Properties anunció que el entonces Burj Dubai había superado el récord de altura que ostentaba hasta entonces el rascacielos Taipei 101 con 508 metros, convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. Este récord no se hizo oficial hasta el 4 de enero de 2010, pues el organismo encargado de medir la altura de los edificios, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH en sus siglas en inglés), no reconoció la altura definitiva del edificio hasta que concluyeron las obras. El 17 de enero de 2009 el Burj Khalifa alcanzó su altura máxima (828 metros), convirtiéndose en la estructura más alta jamás levantada por el ser humano, aunque la promotora del edificio no confirmó de forma oficial este acontecimiento.

Antecedentes

Su diseñador y creador fue el arquitecto Adrian Smith. En un principio, el Burj Khalifa iba a tener el nombre de «Grollo Tower»; mediría 570 metros, lo suficiente para convertirlo en el edificio más alto del mundo, y se iba a situar en Australia. La forma del rascacielos no tenía nada que ver con el diseño actual. Su diseño consistía en un prisma con una punta iluminada.

Más tarde, se decidió aumentar la altura del edificio a más de 600 m. Una vez ya ubicado en la ciudad de Dubái, su diseñador y creador decidió que la altura del rascacielos iba a superar los 700 m. Fue entonces cuando se creó el modelo que actualmente se conoce. La altura se mantuvo en secreto, pero se estimó entre los 800 y los 820 m.

A mediados de 2006 surgieron más rumores sobre la posible altura del rascacielos y la posibilidad de que su altura llegara a los 900 m, y algunos meses después salió un dibujo con una altura calculada de 1 311 m, pero todos resultaron falsos rumores. La altura final nunca fue revelada, pero durante el tiempo de su construcción se calculó que debería ser de 818 m, siendo este dato desmentido cuando el edificio llegó a su altura máxima, unos 828m.

Arquitectura

La base del edificio cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de este. Estas alas o secciones laterales ascienden cada una a distinta altura y hacen que la estructura del edificio vaya siendo más estrecha. La altura a la que asciende cada sección de las alas forma una escalera en caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena de Dubái. La efectividad de este diseño fue corroborada ante más de 40 pruebas en un túnel de viento, que sustentaron su adecuado funcionamiento.

A partir del último nivel mecánico del Burj Khalifa, localizado a más de 500 m de altura, terminan las alas y solo queda el núcleo del edificio, que se subdivide hasta que termina en una antena.

Ingeniería

La estructura del edificio está compuesta por hormigón armado hasta la planta 156 (586 m de altura). Desde el piso 156, las plantas están hechas de acero, lo que las hace más ligeras.

Interiores

Para el interiorismo se contrató a la célebre diseñadora Nada Andric al frente de Skidmore, Owings and Merrill, quien combinó el uso de vidrio, acero inoxidable, piedras pulidas, paredes de estuco, texturas artesanales y pisos de roca, inspirándose en la cultura local de Dubái. Asimismo, más de 1000 obras de arte seleccionadas minuciosamente adornan el edificio y sus alrededores.

Datos

Este rascacielos se localiza en la parte central de las costas de Dubái, junto a la avenida Sheik Zayed Road (la avenida principal de Dubái).

La fecha original de apertura del edificio iba a ser el 31 de diciembre del 2008, aunque debido a un retraso en la construcción, su finalización e inauguración se vio retrasada hasta el 4 de enero de 2010.

Los pisos habitables son 160, de los cuales 49 están destinados a oficinas y 61 a apartamentos. El edificio cuenta con 57 ascensores que viajan a una velocidad de 10 m/s. En el piso 124, un balcón abierto al público titulado «At The Top» ofrece una visión de 360 grados de la ciudad.

La construcción de este rascacielos no está motivada por falta de espacio (como sucede en la ciudad de Nueva York). La ciudad de Dubái goza de amplias extensiones y gran parte de su territorio es desierto. Esta ciudad se encuentra inmersa en un megaproyecto que busca situarla como un punto de atracción y lujo a escala mundial, por lo que el Burj Khalifa es solo uno en cientos de proyectos. Tan solo en Downtown Burj Dubai se encuentra ya la fuente más larga del mundo, el Burj Khalifa Lake Hotel & Serviced Apartments, el Dubai Mall (el centro comercial más grande del mundo), el Burj Khalifa Mall Hotel y también 19 torres residenciales.

Dentro del Burj Khalifa se encuentra el primer hotel de la marca Armani (en las primeras 39 plantas), 700 apartamentos privados de lujo (plantas de la 45 a la 108), un mirador (planta 123), un observatorio (planta 124) y oficinas (resto de las plantas hasta la planta 156).

No obstante, el eventual reinado del Burj Khalifa como estructura más alta será efímero, ya que está actualmente en construcción la Jeddah Tower, promovida por el príncipe saudí Al Waleed Bin Talal en la ciudad portuaria de Yeda en Arabia Saudita, diseñada por la firma de arquitectos estadounidense Adrian Smith + Gordon Gill, que superará los 1 000 metros de altura (1 007 metros exactamente).​ Actualmente está en construcción, y se prevé que su construcción finalice en 2021. Además, hay otros proyectos que podrían ser aprobados, como el Sky City One o J220, en Changsha (China), de 838 metros, o la Azerbaijan Tower (Torre de Azerbaiyán), un rascacielos de 1 050 metros de altura que se está planeando construir en BakúAzerbaiyán.​La Nakheel Harbour Tower, un rascacielos de que también se ubicaría en la ciudad de Dubái, aunque su construcción -que debía haberse iniciado en 2009- fue cancelada.

Importancia del edificio

La altura del Burj Khalifa es considerablemente mayor que la de cualquier otro edificio. El Taipei 101 cuenta con 508 m de altura, y el Burj Khalifa es más de un 50% más alto que aquel. Su altura es similar al edificio Taipei 101 más la altura de la Torre Eiffel.

Además, el Burj Khalifa no sólo es el edificio más alto del mundo. Es también más alto que la Tokyo Skytree, la estructura más alta sostenida sin cables (634 m) e incluso es más alto que la Torre de radio de Varsovia, destruida en 1991, que ostentaba el récord de la estructura más alta construida, con 646 m, o que la Torre de telecomunicaciones KVLY-TV, la cual después del derrumbe de la torre de Varsovia se convirtió en la estructura más alta construida con 628.8 m. Por lo tanto es de destacar que la estructura más alta construida por el ser humano no sea una antena o una torre, sino un edificio, lo que no ocurría desde la construcción del Empire State.

El Mercado de Bazurto

“Solo para almas aventureras”. Así fue catalogado el Mercado de Bazurto, el principal de los mercados populares de Cartagena, por la famosa guía viajera Lonely Planet. Y puede que tenga algo de razón. Solo si estás dispuesto a conocer la otra cara de la ciudad, una muy distinta a la turística del lado de las imponentes murallas.

En realidad es una experiencia sensorial. Caótica, como en todos los mercados populares del mundo. Siempre está atestado de gente, los puestos de víveres están muy pegados uno del otro. Los vendedores gritan, porque es la única forma que conocen para vender. Los olores se mezclan: frutaspescado, humo, calderas hirviendo, agua de mar, aguas servidas. Pero entre tantos matices, si eres amante de la cocina y buscas ingredientes frescos y exóticos, este es el lugar indicado. Otro plus importante es que parece que todo estuviera en oferta: increíblemente barato.

Lo más recomendable es ir temprano, en la mañana. Después del paseo, de perderte en los pasillos, probar las frutas caribeñas y tomarte un jugo para refrescar el calor, vas a querer comer. Y aquí te aconsejaremos un lugar, de los más típicos: el restaurant “Doña Ceci”.

Atendido por su dueña desde hace 36 años, la señora Cecilia, es un lugar de pocas mesas pero platos abundantes. No tiene refrigerador para guardar el pescado y por eso todos los que sirve son frescos: saltan de la canoa a la sartén. Con eso prepara todos los días, desde las 7 am hasta las 4pm, sopa de cabezas de pescado –róbalo, mero y sábalo, con pimentón, cebolla, ajo y cilantro–, mote de queso, sancocho de costilla, arroz de cangrejo y de mariscos, la especialidad de la casa.

El salpicón de toyo -nombre que utilizan para el tiburón, para no espantar a los comensales- y el arroz de mariscos valen tanto la pena que no importa el olor, el ruido y el calor que bulle en el mercado de Bazurto. Tan rico es todo lo que Cecilia prepara, que el reconocido chef Anthony Bourdain fue a parar justo aquí para grabar uno de los episodios de su programa de televisión. Y quedó fascinado por la explosión de sabores de tan modesto lugar.

Para ir hasta el Mercado de Bazurto, la mejor opción es tomar un taxi y el traslado no costará más de 7.000 pesos colombianos. Cuando llegues, puedes preguntar a cualquiera por “Doña Ceci” porque todos la conocen. Lo mejor después de la sazón, son los precios: ningún plato costará más de 9.000 pesos, que equivalen a USD 3. Una verdadera ganga culinaria.

Gastronomía de Cartagena

La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales llegadas de España, la existente Amerindia y de varios sitios del África, que más tarde se convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones gastronómicas proviene del África, y es la venta de frutas, por parte de las «Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca, o a manera de salpicón.

El recuento más detallado de esta gastronomía se encuentra en los recuentos de Teresita Román de Zurek quien ha dedicado su vida al rescate de la gastronomía de la ciudad. Su libro, Cartagena de Indias en la Olla, el primer libro de cocina de Colombia publicado en 1963 y un best seller nacional conserva la memoria de la más importante cocina del país.

En Cartagena nacen la mayoría de las comidas típicas del resto de la Región Caribe en Colombia, como la empanada con huevo, la carimañola, coctel de camarón entre otros mariscos, el buñuelito de fríjol, la Kola Román, entre otras comidas. Así mismo, por ser una ciudad con alto índice de Turismo, posee una cantidad importante de restaurantes con diferentes gastronomías del mundo, como la comida italianacomida mexicanacomida mediterráneacomida china y obviamente comida colombiana.

El 19 de julio de 2015 Cartagena logró ser reconocida por Guinness World Records, por hacer el coctel de camarón más grande, nunca antes hecho en la historia del mundo, solo por debajo del Estado de Tamaulipas – México que actualmente ostenta el título Guinness Records. Lácides Venera Morillo, propietario del Sombrerón Ostrería, un restaurante de clase popular, ubicado en el espacio público del centro histórico de la Heroica (calle panamá con esq. Av. Venezuela), convocó a ostreros de diferentes organizaciones después de 2 años de trabajo en el proyecto para lograr que el mundo entero conozca el sazón de los cocteles de camarón preparados en Cartagena de Indias.

Con 30 ostreros voluntarios en la Plaza de la Aduana en Cartagena se dieron cita los ancestros de la comida de mar para desafiar lo inalcanzable y lograron un peso de 1320 kilos de coctel de camarón, del cual se estima que comieron aproximadamente 16.000 personas. Este Récords que ha logrado la Ostrería del Mar Rojo con el apoyo del IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena – Entidad oficial de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias) y de empresas privadas. Ratifica la riqueza cultural gastronómica de la heroica Cartagena en el universo de la cocina ya que se calcula que 7 de cada 10 personas que visitan el corralito de piedras comen el camarón que se prepara en esta mágica ciudad.

Los mariscos y los pescados son obviamente excelentes, algunos son el pargo, el bocachico, la sierra, las piernas de cangrejos, los camarones, los calamares, etc.

En el centro histórico, precisamente en el Portal de Los Dulces, pueden probar golosinas típicas de Cartagena hechas con coco, piña, papaya, pomelo y algunas también con leche.

Las mejores playas de Punta Cana

De aguas calmas, con muchas olas, llenas de resorts o más salvajes. ¿Cuáles son las mejores playas de Punta Cana?. Con más de 40 km de costa, hay playas para todos los gustos y en este artículo vamos a recorrer las que para mí son las más lindas, que no deberías perderte en tu viaje a República Dominicana.

Muchos consideran que Punta Cana tiene las mejores playas de la isla, e incluso, siempre aparece en los ranking de las mejores playas del Caribe. ¡Veamos si es tan así!.

A diferencia de lo que muchos creen, Punta Cana no queda sobre las aguas del mar caribe, sino sobre el Océano Atlántico, razón por la cual las playas suelen ser con más oleaje o ventosas.

Pero hay excepciones, así que ¡vayamos de una vez a conocer las mejores playas en Punta Cana!.

1. PLAYA BÁVARO, LA MEJOR PLAYA DE PUNTA CANA

La playa más famosa de Punta Cana está considerada como una de las mejores playas del mundo. Razones sobran: arena blanca como la harina, miles de cocoteros y aguas cristalinas de un color turquesa que encandila.

Playa Bávaro es mi playa de Punta Cana favorita y la que te recomiendo visitar sí o sí, aunque te alojes en otra zona. La parte que más me gusta y que para mi tiene la mejor playa, son los alrededores del Hotel Barceló Bavaro Palace (por cierto, un hotel espectacular en el cual me alojé durante mi primer viaje), por dos razones: hay miles de cocoteros y como se ubica en una especie de bahía, el agua es mucho más tranquila, con poco oleaje y se disfruta muchísimo.

¡La típica playa de postal!.

2. PLAYA EL CORTECITO

A continuación de Playa Bávaro, nos encontramos con El Cortecito. Si buscamos un ambiente más local, entonces ésta es la mejor opción.

Es la zona del pueblo de pescadores, donde vas a encontrar mercaditos de artesanía, restaurantes, bares y alojamientos más económicos. Además, en esta zona es más sencillo acceder a la playa pública.

3. CABEZA DE TORO

Esta playa queda hacia el sur de Bávaro, donde hay una reserva natural y una laguna. Lo que me encanta de esta playa es la cantidad de cocoteros que llegan hasta la orilla, y que es bastante más salvaje que las playas de Punta Cana más típicas.

El agua es calma aunque hay bastante corriente, y en épocas de sargazo es más factible que encuentres algas (en ese caso, quizás es mejor elegir Bayahibe a Punta Cana, aunque el sargazo no se puede predecir).

4. PLAYA JUANILLO EN CAP CANA, UNA INCREÍBLE PLAYA DE PUNTA CANA

Playa Juanillo en la zona de Cap Cana es sin dudas una de las mejores playas que hay en Punta Cana y donde se encuentran las opciones más lujosas de alojamiento. Es extensa y de aguas bastante calmas, tan increíble como Playa Bávaro.

La zona es súper exclusiva. Con restaurantes, casino, marina y hoteles de lujo, como el espectacular Sanctuary Cap Cana o el Hyatt. La playa realmente es preciosa y vale la pena visitarla, ya sea alojándonos en ella o también visitándola por el día (hay excursiones como ésta).

Hacia el norte de Playa Juanillo, pasando la Marina Cap Cana, se encuentra la Reserva Ecológica Ojos Indígenas, que es muy agradable para visitar, ya que tiene unos pozos naturales en un entorno bellísimo.

5. PLAYA ARENA GORDA

Una playa ancha que suele tener más oleaje y por ende, el agua más revuelta y menos transparente (porque remueve la arena del fondo). Igual depende de la época del año en que viajes, el viento, y demás.

En Arena Gorda se ubican algunos de los hoteles más conocidos de Punta Cana, como Iberostar, Riu o Bahía Príncipe, lo que hace que siempre esté muy concurrida.

6. PLAYA MACAO

Conocí esta playa recién en el segundo viaje a República Dominicana, ya que queda en las afueras de Punta Cana.

La playa es pública, con mucho oleaje y viento, con lo cual es ideal para los amantes del surf (de hecho hay una escuela de surf). Hay algunos restaurantes locales que colocan mesas sobre la arena y el ambiente es relajado.

Además, el entorno está muy poco masificado a comparación de otras playas de Punta Cana, habiendo sólo unos pocos resorts, como el Dreams Macao, y bastante espaciados (¡al menos por el momento!).

Hay excursiones como ésta que recorren la playa de Macao en buggy.

7. PLAYA UVERO ALTO

Hacia el norte de Macao, nos encontramos con Uvero Alto, la playa de Punta Cana más lejana al aeropuerto y una de las más tranquilas en cuanto a cantidad de gente y resorts. Si bien está a pocos kilómetros de Macao, no podremos ir caminando de una a otra por la playa ya que está la desembocadura de un río a mitad camino. En Uvero Alto se encuentra éste resort ideal para quienes viajan con niños, ya que cuenta con un increíble parque acuático.

Gastronomía de Punta Cana

La gastronomía de Punta Cana es de una riqueza singular y única. En esta localidad de República Dominicana se podrá disfrutar de una mezcla de sabores, aromas e ingredientes que principalmente provienen de la fusión de costumbres indígenas, europeas y asiáticas.

En este artículo haremos un recorrido de aromas y sabores, y te mostraremos cuáles son los más deliciosos y reconocidos platos de comida típica de Punta Cana.

La gastronomía de Punta Cana se encuentra entre lo mejor de la cocina del país. La comida dominicana  se caracteriza por ser muy variada y contar con muchos estilos. Eso sí, en los platos suele utilizarse arroz, féculas, coco, papas, yuca o tapioca y servirlos en raciones grandes como acompañamientos comunes dentro de los diferentes estilos.

Algunos de los platos típicos más populares de esta localidad del Caribe son los siguientes:

1. Pescado y marisco

Son muy típicos en las zonas costeras y muy populares en la gastronomía de Punta Cana. Existen varias alternativas para prepararlos, bien sea en forma de filete de pescado, especialmente si se trata de mero o chillo; servido al ajillo; al coco; a la diabla, para el que se utiliza una salsa de tomate picante; o al criollo, en el que se usa una salsa de tomate suave.

En esta localidad también se preparan otros pescados típicos como el pulpo, el cangrejo, el calamar, la gamba y el lambi.

2. La Bandera Dominicana

La bandera dominicana es un plato de la gastronomía de Punta Cana que tiene la particularidad de ser muy sano y sencillo de preparar. Se elabora con arroz blanco, carne guisada, habichuelas, ensalada y plátanos verdes fritos que se acompañan de zumo de fruta natural.

3. El Moro

Este plato típico de la gastronomía de Punta Cana se suele preparar para ocasiones especiales y comer en familia. Se trata de una mezcla de frijoles, arroz y carne, que se acompaña de bacalao o de salsa de coco, en algunas circunstancias. En República Dominicana existe la costumbre de comerlo en Nochebuena.

4. Los guineos o plátanos

Son unos plátanos rechonchos que forman parte de la gastronomía de Punta Cana y pueden considerarse como uno de los platos preferidos de los locales. Se emplean para realizar diferentes preparaciones.

Lo habitual es preparar estos plátanos en forma de puré, pero también se pueden hacer fritos o hervidos. Además, existe una variante, que es de las más solicitadas, y se conoce como mofongo. Consiste en trozos de guineo rebozados y fritos, acompañados de un puré también de plátano con chicharrón de cerdo.

También, hay que mencionar el mangú, que es otra opción de cómo se puede disfrutar el puré de plátano, pero se diferencia del mofongo en que esta fruta se sirve sin haber madurado, es decir, estando verde.

5. El Sancocho

Este plato nutritivo y delicioso proviene de la tradición culinaria de España. Es uno de los más típicos y populares de la gastronomía de Punta Cana y otros países de Latinoamérica. Para prepararlo se usan siete variedades de carne y una combinación de papa, yuca, cilantro, plátano y otros ingredientes.

6. El locrio

Se trata de una especie paella que puede prepararse con una base de carne, pollo, cerdo, frutos de mar o incluso en un estilo totalmente vegetariano.

Este plato tradicional de la gastronomía de Punta Cana tiene como base el arroz que se combina con alguna de estas alternativas antes mencionadas.

7. Asopao

Esta es una sopa típica de la gastronomía de Punta Cana que suele servirse muy caliente. Para su preparación se emplean arroz, pollo, tomate y cilantro. Sin embargo, en algunos casos este plato puede hacerse también con marisco.

8. Yaroa

Este es un exquisito plato que se prepara horneando carne molida, plátano maduro y queso. Sin embargo, también existe la alternativa de usar papa (patata) o pollo en vez de la carne de res e incluso, esta puede prepararse de manera mixta, combinando ambos tipos de carne.

9. Chivo al ron

Tanto en la gastronomía de Punta Cana, como en la de Latinoamérica, en general suele emplearse el ron para cocinar.

En este plato se utiliza el ron para darle un gusto único y especial al chivo (cabrito), que es guisado principalmente en compañía de diferentes tipos de verduras y especias. También puede emplearse vino para realzar el sabor de esta comida.

10. Pica pollo

Este es un plato en el que el pollo empanado se sazona y se añade  jugo de limón, el cual se usa antes de freírlo y le da un sabor ligeramente ácido. Se recomienda comerlo con unos patacones (trozos de plátano frito) como acompañante.

11. Parrillada

Esta clase de parrilla forma parte de las tradiciones de Punta Cana, y  suele prepararse en reuniones al aire libre en compañía de familia y amigos.

Dentro de los platos qué comer en Punta Cana, la parrillada se distingue por ser una comida muy variada, ya que, además de las carnes, también se pueden añadir mariscos, langostas, centollas, pulpo o inclusive lambi, que es un caracol propio de la zona.

Además de estos platos que aúnan lo mejor de la gastronomía de Punta Cana, cabe mencionar también suculentos aperitivos como los buñuelos de yuca y tostones de plátano.

Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado, en MadridEspaña, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el decimoctavo en 2013 entre los museos de arte), y está considerada la institución cultural más importante de España, según el Observatorio de la Cultura de 2020, estudio realizado entre varios centenares de profesionales del sector.​ Singularmente rico en cuadros de maestros españoles y de varias escuelas pictóricas del resto de Europa entre los siglos XV y XVIII, y españoles del XIX, según manifestó el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea».

Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquezel GrecoGoya (el artista más extensamente representado en el museo),TizianoRubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como MurilloRiberaZurbaránFra AngelicoRafaelVeroneseTintorettoDureroPatinirAntonio MoroVan Dyck o Poussin, por citar solo algunos de los más relevantes.

Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia».

El inventario de bienes artísticos comprendía, a febrero de 2017, más de 35 000 objetos, desglosados en 8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de artes decorativas, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas.

Por endémicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Con la ampliación de Rafael Moneo, inaugurada en 2007, se previó que la selección expuesta crecería en un 50 %, con unas 450 obras más. Además, en 2018 se reabrieron las salas del ático norte, tras lo cual el total de piezas expuestas ronda las 1700,​ y cuando se rehabilite el edificio del Salón de Reinos se colgarán en él entre 250 y 300 pinturas más.

Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles y su red de alianzas y sus enemistades políticas, por lo que es una colección asimétrica; algunos artistas y estilos tienen un repertorio insuperable, y por el contrario otros se hallan representados nula o escasamente. Solo desde el siglo XX se procura, con resultados desiguales, solventar algunas ausencias.

El Prado no es un museo enciclopédico al estilo del Museo del Louvre, el Hermitage, el Metropolitan, la National Gallery de Londres, o incluso (a una escala mucho más reducida) el vecino Museo Thyssen-Bornemisza, que tienen obras de prácticamente todas las escuelas y épocas. Por el contrario, es una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo. El fondo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores, que apenas han modificado su perfil inicial, puesto que, a diferencia de lo habitual en las pinacotecas nacionales de otros países, los esfuerzos, más que a completar las faltas, han ido dirigidos a reforzar el núcleo esencial.

Muchos expertos la consideran una colección «de pintores admirados por pintores», enseñanza inagotable para nuevas generaciones de artistas, desde ManetMary CassattRenoirToulouse-Lautrec y Degas, que visitaron el museo en el siglo XIX, hasta PicassoMatisseDalíEdward HopperFrancis BaconDavid Hockney y Antonio Saura, quien decía: «Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso».

Las escuelas pictóricas de EspañaFlandes e Italia (sobre todo Venecia) ostentan el protagonismo en el Prado, seguidas por el fondo francés, más limitado si bien con buenos ejemplos de Nicolas Poussin y Claudio de Lorena. La pintura alemana cuenta con un repertorio discontinuo, con cuatro obras maestras de Durero y múltiples retratos de Mengs como principales tesoros. Junto al breve repertorio de pintura británica, circunscrito casi al género del retrato, hay que mencionar la pintura neerlandesa, una sección no demasiado amplia pero que incluye a Rembrandt.

Aunque sean aspectos menos conocidos, el museo cuenta también con una importante sección de Artes decorativas (que incluye el Tesoro del Delfín) y con una colección de esculturas, en la que destacan las grecoromanas.

Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el llamado Triángulo del Arte, meca de numerosos turistas de todo el mundo. Esta área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otros pequeños museos.

El Prado es gobernado por un director (actualmente Miguel Falomir, en el cargo desde el año 2017), asistido por el Real Patronato del Museo. Su funcionamiento se rige por la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado.

Comidas típicas de Madrid

La gastronomía y comida típica de Madrid se compone de platos compuestos principalmente por productos frescos de la región, como sus verduras o carnes para los platos de cuchara, guisos o frituras. También hay que destacar la importancia que tiene en el tapeo en sus bares, y es que la gastronomía es uno de los grandes atractivos de Madrid.

De entre las muchas recetas o comida tradicional, te mostramos los platos más típicos de Madrid que tienes que probar si visitas esta ciudad, tanto la capital como alguna de sus localidades.

Platos típicos de Madrid

Cocido Madrileño

El cocido madrileño es, a buen seguro, el plato más típico y conocido de Madrid. Como suele ocurrir con la comida tradicional, cada uno tiene su manera peculiar de cocinarlo, aunque la base es siempre la misma.

Para su elaboración se ponen en una olla, con agua fría que cubra el contenido, diversas carnes, como jarrete y falda de ternera, gallina o pollo, panceta fresca, morcilla y chorizo, así como diferentes huesos: de jamón, de rodilla de ternera, de espinazo salado y de caña blanco.

Posteriormente, se añaden a la olla abundantes verduras, como repollo, zanahorias, puerros, patatas, y garbanzos que se habrán puesto el día anterior en remojo. Una vez cocido todo, se separa el caldo, que se pone al fuego echando un puñado de fideos cuando hierve. El plato se sirve en tres partes, empezando por el caldo con fideos, tras el cual se sirven los garbanzos y verduras y, para terminar, las carnes.

Callos a la madrileña

Los callos constituyen también uno de los platos más ligados a la gastronomía madrileña. La elaboración de esta receta típica de Madrid se diferencia de las de otros rincones de España. Así, su diferencia principal respecto, por ejemplo, a los callos gallegos es que en estos últimos se incluyen garbanzos cocidos, o, respecto a los que se elaboran en Vizcaya, que no llevan pimiento choricero.

Se hacen cociendo varias carnes de casquería, generalmente callos, pata y morro, añadiendo también a la olla panceta o jamón, especias y laurel. Una hora antes de finalizar la cocción se añaden chorizo y morcilla.

Para que los callos tengan su característico punto picante, se hace una salsa con ajos, cebolla y guindilla. Finalizada dicha salsa, se le añaden los callos y la morcilla y chorizo, estos últimos troceados. Después se añade el agua de la cocción y se hierve todo 20 minutos más.

Es recomendable comerlo con pan, para saborear bien la salsa.

Huevos estrellados

Uno de los platos de la cocina típica madrileña y más fáciles de hacer es, seguramente, los huevos estrellados.

Para su elaboración se fríen patatas y, una vez fritas, se retiran y se ponen a escurrir, retirando también el aceite. En la mima sartén, se echan las patatas otra vez y, seguidamente, se echan huevos y trozos de jamón, removiendo hasta que cuaje.

Puede sustituirse el jamón por cualquier otro producto que nos guste, como chorizo, setas o espárragos.

Bocadillo de calamares

El bocadillo de calamares es una comida muy emblemática de Madrid, y raro es el bar en el que no lo sirven. Se trata sencillamente de un bocadillo cuyo contenido son los calamares a la romana.

Tomarse uno de ellos, acompañado de una cerveza, es uno de los muchos pequeños placeres que se pueden experimentar en la capital madrileña.

Sopas de Ajo

Las sopas de ajo es uno de los platos mas tradicionales de la gastronomía madrileña y castellana. Se trata de una sopa con ingredientes muy sencillos ya que se preparara con ajos fileteados, que se saltean en una cazuela con aceite hasta que están dorados, añadiendo en este momento trozos de jamón. Una vez revuelto, se añaden unas rebanadas de pan duro, al que se le dan unas vueltas.

Una vez retirada la cazuela del fuego, se espolvorea con pimentón, que puede ser dulce o picante, a gusto de cada cual.

Besugo a la madrileña

Se trata de un pescado hecho al horno, que, aunque se consume durante todo el año, es muy típico de las fiestas navideñas.

El pescado debe hornearse durante muy poco tiempo, tan sólo unos diez minutos. Se acompaña de verduras, un fumet hecho con las espinas del mismo pescado, algunas medias rodajas de limón. .e pueden añadir también algunos langostinos.

Caracoles a la madrileña

Se trata de unos caracoles cuya base es una salsa hecha a base de caldo de carne y embutidos de matanza, que debe quedar muy bien ligada y con un sabor picante.

Después de hervir los caracoles varias veces, se hace un sofrito de cebolla,  ajo y guindilla, al que se añade jamón, chorizo y pimentón, dejando cocer un par de minutos más, pasado los cuales se añade tomate y se deja 15 minuto en el fuego. Añadiremos un majado hecho con ajo, comino y pimienta negra.

Echaremos al sofrito agua de la cocción, y seguidamente los caracoles, dejando cocer hasta formar una salsa espesa.

Potaje de garbanzos

Se trata de un potaje hecho con garbanzos, espinacas y otras verduras, como zanahoria, cebolla y tomate, además de laurel, perejil, ajo, pimienta, sal y aceite.

Para elaborar este plato se ponen a cocer los garbanzos en una olla, añadiendo más tarde el resto de ingredientes, excepto las espinacas, que se hierven aparte y se dejan escurrir. Una vez cocidos los garbanzos, se añaden las espinacas picada, y e retiran la zanahoria, la cebolla y una cucharada de garbanzos, que trituramos obteniendo un puré, el cual se añade a la olla de los garbanzos, removiendo bien todo. Se sirve con trozos de huevo duro por encima.

Gallinejas

Las gallinejas, es un plato tradicional de Madrid, cuyo consumo fue muy popular debido a su alto aporte energético y su bajo coste, pero en la actualidad son pocos los bares y restaurantes que ofrecen este producto, quedando relegado a su consumo en fiestas populares de algunos barrios de Madrid.

Esta compuesto por tripas de cordero. Se comen fritas, dejando que se frían en su propia grasa natural. Sencillamente, se espolvorean con sal y se sirven acompañadas de patatas fritas, que preferiblemente se freirán en el mismo aceite.

Tortilla de patatas

La tortilla de patatas es un plato muy típico de Madrid, pero también del resto de rincones de España. Además de constituir un exquisito plato de cualquier comida, se consume mucho también como tapa o pincho, y la sirven en una gran mayoría de bares de nuestro país.

Consiste, sencillamente, en batir huevos y cuajarlos en una sartén junto con patatas previamente cortadas en laminas y cocinadas durante unos minutos. Se echa la tortilla en la sartén, dándole la vuelta, y cuando vemos que el huevo ha cuajado, se aparta del fuego.

Patatas Bravas

Las patatas bravas es una de las tapas más típicas en los bares de Madrid y que consiste en unas patatas cortadas en trozos de manera irregular, fritas en aceite y acompañadas de una salsa normalmente picante, conocida como salsa brava.

Oreja a la plancha

La oreja a la plancha es otro de los platos de casquería más típicos para comer como tapa en bares de Madrid y que consiste simplemente en cocer previamente la oreja para después poner la oreja de cerdo a la plancha o sartén hasta que esta dorada para al final añadir un poco de perejil.

Aceitunas de Campo Real

La aceituna de Campo Real es la aceituna de mesa más conocida de Madrid, famosa por su aliño característico y que podremos degustar en muchos de sus bares y restaurantes de Madrid.

Espárragos de Aranjuez

El esparrago de Aranjuez es uno de los productos más conocidos de la Comunidad de Madrid. Se caracterizan por su color verde intenso y por una gran ternura a la hora de comerlos. Puedes encontrar este esparrago preparado tanto a la plancha como al vapor y en platos como tortillas, revueltos o simplemente como guarnición a la plancha.

Rosquillas de San Isidro

Las rosquillas de San Isidro son uno de los dulces más famosos de Madrid, siendo típico consumirlas durante la celebración de sus fiestas dedicadas al santo que les da nombre.

Se trata de una rosquilla cuyos ingredientes básicos son: harina, huevo, levadura y azúcar. Se puede optar entre rosquillas que no llevan ningún baño, conocidas como rosquillas tontas, u otras a las que se ha dado un baño de azúcar fondant, que puede ser de diversos colores, y a las cuales se les da el nombre de rosquillas listas.

Bartolillos

Los Bartolillos son un dulce y postre típico de Madrid durante la Semana Santa. Se trata de una masa muy fina frita con forma triangular, similar a una empanadilla y que suele ir rellena de crema pastelera y van espolvoreados con azúcar y canela.

Chocolate con churros

Uno de los desayunos más típicos en Madrid es el chocolate con churros y que podremos encontrar en la mayoría de las cafeterías de Madrid, por lo que es uno de los platos que tienes que probar si vienes a Madrid.

Torrijas

Las torrijas es un postre típico tanto en Madrid como en otros muchos lugares de España durante la Semana Santa y que tiene su origen en el siglo XV para poder aprovechar el pan duro.

Para elaborar una torrija, previamente tendremos que empapar el pan en leche caliente, que debemos dejar unas horas hasta que el pan se empape bien. Posteriormente el pan lo pasaremos por el huevo para posteriormente freírlo con aceite caliente. Posteriormente se le suele añadir azúcar y canela por encima.

Para finalizar, si tienes pensado visitar Madrid, no puedes dejar de  probar estos deliciosos platos madrileños.

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club