Las 5 chefs hispanas más destacadas en Miami

Miami cuenta cada vez con más chefs mujeres que aportan una energía nueva a las cocinas profesionales. En esta industria, las latinas destacan al mando de los fogones de los mejores restaurantes del sur de la Florida. Todos sabemos que históricamente las mujeres siempre han cocinado en casa, pero esta tarea no ha estado considerada como un trabajo “real” sino más bien como una mera tarea doméstica. Ahora estas mujeres necesitan que los inversores apuesten financieramente tanto por ellos como por ellas. Durante el mes de la mujer te invitamos a que pruebes los platos de las mejores chefs latinas en Miami.

CHEF MICHELLE BERNSTEIN: RESTAURANTES CAFÉ LA TROVA Y SWEET LIBERTY

Admirada por todos, hombres y mujeres chefs, la llaman cariñosamente “La Jefa”. Se lo ha ganado a pulso. La prestigiosa chef ganadora del premio James Beard Foundation a la mejor chef del sur de la Florida en el 2008, Michelle Bernstein, nacida en Miami de ascendencia judía y latina, fue durante mucho tiempo la única mujer en cocinas llenas de hombres. No se lo pusieron nada fácil. Y no solo supo abrirse camino a pesar de las dificultades, sino que además marco la senda a seguir para las futuras chefs. Ella quiso ser bailarina, pero la vida le tenía reservado otro baile mejor, convirtiéndose en uno de las chefs más influyentes. Sus restaurantes están entre los mejores del país. Bernstein sigue triunfado a base de poner en cada plato su corazón y su alma y, sobre todo, gracias a su hambre por seguir aprendiendo. Es copropietaria del restaurante Sweet Liberty, en Miami Beach, y el restaurante Café La Trova, en La Pequeña Habana, junto con su esposo, el también chef David Martínez. También, cuenta con Michelle Bernstein Catering.

CHEF ADRIANNE CALVO: ADRIANNE’S VINEYARD RESTAURANT & WINE BAR, REDFISH Y CRACKED

Originaria de Chicago, de ascendencia cubana, llegó por primera vez a Miami al Florida Marlins, que la llamaron para participar en la Serie Mundial 2003. Tras graduarse en la Universidad Johnson & Wales, trabajó en Mandarin Oriental de Miami, donde lo aprendió todo junto al chef ejecutivo Patrick Lassaque. Poco después, aterrizó en Napa Valley para actuar con el gran chef Thomas Keller y la chef Cindy Pawlcyn. Escribió su primer libro ‘Maximum Flavor’ muy joven y la llamaron del programa Montell Williams Show por ser la más joven en haber escrito un libro de cocina. Así vendió los libros suficientes como para hacer realidad sus sueños de abrir un restaurante. Tenía 22 años cuando abrió su restaurante en Kendall, en el 2007. Y aunque muchos pensaron que no era la ubicación más adecuada, que por cierto tiene un encanto especial, sus platos han triunfado de tal manera que Adrianne se ha convertido en una de las chefs más destacadas en el sur de la Florida y, además es muy popular en su segmento de televisión en NBC6. Chef Adriannes Vineyard Restaurant and Wine Bar, está abierto para cenas en el patio al aire libre y recogida a través de pedidos en línea. Es más que famosa por sus platos estrella como filete miñón Harris Ranch Black Angus Five Diamond Reserve con coñac, dijon, salsa au just aceite de truffa blanca; su salmón; y su legendario ossobuco de carne de vaca de primera. Sus aperitivos son originales y muy populares, de generosas porciones, como su exquisito tartar de tuna Siunba Ahi en una base crujiente con salsa dulce; sus bolas Crispy Pancho con costra rellenas de queso de cabra, sobre una base de prosciutto con salsa balsámica y trufa; y una tapa de woton de cerdo asado lentamente que parece un plato principal. Sus pudines son de premio tanto el de chocolate blanco de tres leches como el de chocolate negro.

CHEF EILEEN ANDRADE: RESTAURANTES FINKA TABLE & TAP Y AMELIA’S 1931

De raíces cubanas, Eileen Andrade presenta una comida creativa única con toques asiáticos. Es copropietaria de Finka Table & Tap, en Kendall, Amelia’s 1931 y ahora Barbakoa by Finka, en Doral Yard. Andrade ha sabido cómo revitalizar gastronómicamente el área de West Kendall con su gastropub peruano-coreano-cubano Finka Table & Tap, un restaurante que ofrece giros únicos en su cocina tradicional latina. Para crear sus menús, la chef Andrade se ha inspirado en sus raíces cubanas, sus viajes a Corea del Sur y en su mentor, el chef peruano Omar Caycho. También aprendió mucho con sus padres y abuelo, propietarios del restaurante cubano Islas Canarias, en Coral Way. En Barbakoa by Finka, que abrirá este año sobre septiembre, presentará cenas para toda la familia con carnes al estilo barbacoa de fusión latina, coreana y pizzas artesanales. De momento lo hace con pop-ups.

CHEF KARLA HOYOS: THE BAZAAR DE JOSÉ ANDRÉS.

La chef Karla Hoyos, muy orgullosa de ser una mujer hispana de Veracruz, México, es la chef de cocina en The Bazaar de José Andrés. Pero no solo ha trabajado con uno de los mejores chefs del mundo, sino que después de graduarse de la escuela culinaria, Karla realizó una pasantía de 3 meses el prestigioso Lasarte de Martín Berasategui, en San Sebastián, uno de los mejores restaurantes con tres estrellas Michelin en España. Esta experiencia la llevó a conocer mucho mejor la cocina española. Después, se estableció en Florencia, Italia, para trabajar en varios restaurantes. Ahora utiliza todas esas experiencias para mantener fuerte la tradición española en The Bazaar, donde todos los platos se sirven al estilo de tapas.

SORAYA CARACCIOLI-KILGORE: MADLAB CREAMERY, ALTER Y BRAVA BY BRAD KILGORE

Todos están de acuerdo en que los postres de la chef hondureña Soraya Caraccioli-Kilgore son auténticas obras maestras. Tras estudiar en la Universidad Johnson & Wales, se mudó a Chicago para trabajar en el hotel EPIC y tras finalizar un programa de pastelería en el Kendall College, se trasladó a Miami, donde ha trabajado con aclamados chefs como Sam Gorenstein, en BLT Steak, en el hotel Betsey; Chef Sylvain Marrari, en The Setai Hotel; y el chef Danny Grant, galardonado con dos estrellas Michelin, en 1826 Restaurant & Lounge, en Miami Beach. En 2015, Soraya abrió Alter en el vecindario Wynwood de Miami junto a su esposo, el prestigioso chef Brad Kilgore, que obtuvo una nominación al mejor restaurante nuevo de James Beard en 2016. Soraya también es la chef ejecutiva de repostería en Brava by Brad Kilgore dentro del Adrienne Arsht Center y del nuevo MadLab Creamery en el Miami Design District.

Pía León: La mejor chef del mundo

“Creo que me ha costado llegar donde estoy, y estoy muy feliz por ello”, enfatiza León, a quien le gustaría que los premios dentro de la gastronomía no distingan entre hombres y mujeres.
Faltan tres horas para que lleguen los primeros comensales del día y los fogones ya están encendidos en Kjolle, el restaurante de la peruana Pía León, recientemente nombrada mejor chef mujer del mundo del 2021, una distinción que toma con orgullo y prudencia porque “esto recién empieza”.

“(El premio) da mucha confianza, pero tampoco hay que creérsela. Hay que tener los pies sobre la tierra”, cuenta León, a quien este reconocimiento de la revista británica Restaurant le llega a sus 34 años y tras consolidar una meteórica progresión en la alta cocina.

Con 21 años entró a Central, de su pareja sentimental el chef Virgilio Martínez, y juntos llevaron el restaurante a ser distinguido como el mejor de Latinoamérica tres años seguidos.
“Estuve acompañando a Virgilio en todo este camino y Central subió mucho en muy poco tiempo. Creo que hemos aprendido demasiado juntos y ha sido muy enriquecedor para mí”, recuerda León.

“Después de casi 12 años, me planteé hacer algo distinto y propio y así nace Kjolle. Necesitaba ese cambio y quizás una manera propia de expresarme a mi manera”, añade.

Kjolle, que toma el nombre de un resistente árbol (Buddleja Coriacea) de las alturas andinas distintivo por sus flores de color naranja brillante, abrió en el 2018 y a los pocos meses ya hizo que León fuera destacada como la mejor chef mujer de Latinoamérica.

Un pináculo gastronómico

Lo consiguió sin alejarse de Central, pues ambos restaurantes están en la Casa Túpac, dentro del bohemio distrito limeño de Barranco, donde junto a Mayo, otra propuesta más casual de comida y cócteles constituyen un pináculo de la alta cocina, con dos de los mejores restaurantes del continente literalmente uno encima del otro.

“Lo más importante para nosotros era mantenernos siempre unidos, y por eso están en el mismo lugar. Yo sigo bajando a Central y Virgilio sube a Kjolle y los dos participamos en lo creativo de ambos conceptos”, explica León.

“Me encanta trabajar con él. Pensamos igual y tenemos un mismo camino, de manera independiente, pero unidos. Él es muy pensativo, calmado y reflexivo, y creo que yo soy un poco más acelerada. Me gusta un poco más la acción y la ejecución. En ese sentido, hacemos un buen dúo”, agrega.

Tanto Central como Kjolle se abastecen de los productos de Máter Iniciativa, el centro de investigación biológica y cultural liderado por Malena Martínez, su cuñada, y cuya sede está en Mil, el restaurante que la pareja de chefs tiene al lado de las espectaculares terrazas agrícolas incas de Moray, en Cusco.

Mientras en Central cada plato lleva solo los ingredientes que se encuentran en una misma altura o ecosistema de Perú, en Kjolle se rompe esa regla y León presenta un conciso menú degustación de siete pasos en el que mezclan en armonía productos marinos con amazónicos, entre otras combinaciones.

“Hay que seguir el camino en el que estamos, de dar a conocer la biodiversidad que tenemos y que pueda ser una experiencia memorable desde el inicio hasta el final”, detalla León.
Con “ganas y fuerzas de más”

Para León, su distinción llega en un momento de resurgimiento tras el duro golpe del largo confinamiento del 2020, que les llevó a hacer reparto de comida a domicilio.

“Fue complicado. Había que mantener la calma porque al lado había un equipo de 120 personas. Había que tomar decisiones muy rápidas y saber reaccionar. Ha sido clave que nos mantuviéramos unidos como familia”, recuerda León.

Pese a dificultades varias, León avizora junto a Martínez un largo camino aún por recorrer, ya sea en la misma cocina o en cocinas aledañas.

“Nos ha costado. Han sido muchos años de trabajo constante y de momentos de no saber para dónde ir, pero la clave fue estar juntos. Entre los dos nos hemos sabido apoyar. Yo he aprendido mucho de Virgilio, y creo que falta bastante. Competimos con nosotros mismos y tenemos ganas y fuerzas de seguir haciendo cosas”, concluye.

8 mujeres que cambiaron la cocina de todo el mundo

Por décadas, las mujeres han luchado por la igualdad en todos los aspectos de sus vidas, y la cocina profesional no podía quedarse atrás. Chefs y restauranteras han mostrado al mundo de lo que son capaces, trabajado con tenacidad y perseverancia para prosperar y ejercer influencia en una industria mayormente dominada por hombres. Las mujeres han asumido tradicionalmente el papel de cocinera de familia, pero siempre han batallado -y aún batallan- por ganarse y mantener un lugar en las cocinas de restaurantes. Sin embargo, mujeres en todo el mundo han cambiado la forma en que vemos la cocina, liberándose de las barreras. A continuación te presentamos a ocho mujeres cuyo papel en la cocina a nivel mundial fue y sigue siendo fundamental.

EUGENIE BRAZIER

 En la historia de la guía Michelin, Eugenie Brazier fue la persona que más estrellas Michelin tuvo simultáneamente (seis) hasta 1998. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Brazier trabajó como niñera en Lyon para la familia Milliat, que también era propietaria de una panadería. Eventualmente ella se hizo cargo de la cocina familiar porque le gustaba, pero la necesidad de ganar más dinero para mantener a su hijo Gaston la llevó a trabajar en La Mère Fillioux. Este era un establecimiento de clase alta donde la cocina era solo para mujeres.

Las Mère Lyonnaise eran mujeres que se mudaron del empleo doméstico para comprar pequeños restaurantes propios, la mayoría ofreciendo menús limitados. Brazier aprendió muchas cosas, pero los celos y el drama se interpusieron entre ella y Mère Fillioux, y se fue a otra cocina.

Siete años después de llegar a Lyon, a la edad de 26 años, compró una pequeña tienda de abarrotes en la rue Royale y se convirtió en La Mère Brazier. Era un espacio simple y elegante, a medida que su reputación crecía, ella agregaba más habitaciones a su restaurante. En los 12 años antes de que el restaurante recibiera sus tres estrellas, era un destino culinario que atraía a presidentes y primeros ministros franceses, así como a celebridades.

Julia Child

Una de las primeras chefs que llegó a estar en las televisiones de todos los norteamericanos fue Julia Child, una carismática y gran cocinera amante de la gastronomía francesa, la cual se dedicó a dar a conocer mientras vivió.

La primera aparición de Child en televisión fue 1965 en un show llamado I’ve been reading en un canal de Boston. El público quedo tan encantado con ella que exigieron que apareciera más. Para 1996 ya estaba al aire El chef francés. En 1993, Julia Child se convirtió en la primera mujer que entró al salón de la fama del Culinary Institute Hall of Fame.

Alice Waters

Alice Waters fue una chef de cocina inspiradora que se mantuvo fiel a sus valores de sostenibilidad mediante la incorporación de alimentos orgánicos y saludables. Abrió su restaurante llamado Chez Panisse, en Berkeley en 1971 con la intención de ofrecer un menú fijo de cinco platos elaborados unicamente con productos locales y de temporada. Este enfoque hacia los ingredientes orgánicos fue la corriente principal en todo el mundo que se convitió en tendencia.

Esta chef es la primera mujer que ganó el premio James Beard en 1992, a menudo ha sido considerada como la chef visionaria que llevó la cocina de California en una dirección nueva y audaz. Además es vicepresidente de Slow Food International, una organización dedicada a preservar y promover cultivos regionales orgánicos.

CLARE SMYTH

Clare Smyth es la jefa de cocina del restaurante Gordon Ramsay y la primera chef de Gran Bretaña en dirigir un restaurante con tres estrellas Michelin. Alcanzar este reconocimiento es un gran logro, sin embargo, la perseverancia y pasión de Clare para tener éxito en un mundo de hombres es lo que demostró su determinación de no dejar que su género limitara su éxito.
Ella considera que los restaurantes tienden a ser “impulsados por la testosterona”, pero se enorgullece de que como chef, ella es lo suficientemente fuerte y al mismo tiempo agrega un toque femenino y “amable” a la cocina de su galardonado restaurante Core, en Londres.

RUTH REICHL

Ruth Reichl es escritora y editora y editora en jefe de la revistaThe Gourmet durante diez años. Antes de eso, ella fue la crítica de restaurantes de The New York Times, (1993-1999), y crítica de restaurantes y editora de comida de Los Angeles Times (1984-1993). Reichl comenzó a escribir sobre alimentos en 1972, cuando publicó Mmmmm: A Feastiary. Desde entonces, es autora de grandes libros ciendo uno de los más importantes : Tender at the Bone.

Ruth Reichl ha sido honrada con 6 Premios James Beard y con numerosos premios de la Asociación de Periodistas de Alimentos Estadounidenses, recibió la Medalla de Honor de Missouri por el Servicio Distinguido en Periodismo, presentado por la Escuela de Periodismo de Missouri, en octubre de 2007.

CRISTETA COMERFORD

Cristeta Comerford se convirtió en la primera chef ejecutiva de la Casa Blanca desde que la familia Kennedy le ofreció el puesto de alto perfil .También es la primera minoría, filipino-estadounidense, que ocupa el puesto.

Cocinó como chef asistente durante la administración de la familia Clinton gracias a su pasión y talento. Posteriormente, la familia Bush la solicitó en agosto de 2005, y desde entonces ha exhibido lo mejor de la cocina estadounidense. Michelle Obama tambien acudió a Cris Comerford por su pasión y énfasis en la alimentación saludable.

Sus muchas responsabilidades incluyen el diseño y la ejecución de menús para cenas oficiales, eventos sociales y famliares.

RACHEL KHOO

Rachel Khoo se hizo famosa convirtiendo su pequeño departamento parisino en el restaurante más pequeño de la ciudad. Abandonó su puesto de abogada en Londres para mudarse a la capital francesa en 2006, se inscribió en La Sorbonne para aprender francés y Le Cordon Bleu para dominar el arte de la pastelería.

Después de graduarse en 2010, dejó su trabajo de au pair para lanzar su propio grupo de cenas desde su apartamento de 21 metros cuadrados en Belleville. Posterormente, con un poco de ayuda de las redes sociales, la mesa de la cocina de Rachel pronto se convirtió en el lugar más popular de París.

Después de su éxito, Rachel escribió The Little Paris Kitchen, un libro de cocina inspirado en su tiempo en Belleville. Celebrando todo lo que había aprendido sobre la cocina francesa clásica, el libro pasó a ser traducido a catorce idiomas.

RACHAEL RAY

Rachael Ray es una experta en cocina televisiva que ofrece consejos diarios de inspiración y estilo de vida. Ella no es una chef famosa que dirige un restaurante de fama mundial, sino una celebridad de que comparte el arte de cocinar en hogares de todo el mundo a través de la televisión.

Rachael ha creado una carrera muy exitosa como personalidad icónica de televisión, autora de varios libros de cocina y editora de revistas de gran éxito de ventas. Sus recetas caseras de 30 minutos de preparación han guiado a mujeres y hombres de todo el mundo para crear comidas familiares deliciosas y saludables que también sea prácticas, sencillas y rentables. Lo que siempre se suponía era un “trabajo de mujeres” poco atractivo (preparar comidas en casa), lo transformó en una plataforma de alto nivel para enseñar a la gente a disfrutar de los alimentos.

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club