Categoría: Vinos Chilenos
Vinos Tintos Chilenos
Variedades de Uvas
La uva Carménère fue considerado por mucho tiempo como posible cepa emblema de Chile, puesto que este país se le reconoce como el único lugar, donde esta variedad sobrevivió al ataque de la filoxera. La cepa Carménère se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot. El Carménère, también se encuentra plantado en Argentina, Italia, Croacia, y Estados Unidos.
No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX, se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Fenómeno similar se presentó con la variedad Cabernet Franc en San Javier, siendo confundida durante más de un siglo, como Cabernet Sauvignon.
Variedades de Vinos
- Varietales de Cabernet Sauvignon, Carménère, Merlot, Pinot Noir y Syrah.

Vinos tintos Chilenos
Imagen de Vino Antiguas Reservas de Bodega Cousino Macul

Vinos Tintos Chilenos
El Emperador, Vino Merlot, de Chile, 2008

Vinos Tintos Chilenos
Vinos de Los Lingues

Vinos Tintos Chilenos
Botella de cabernet sauvignon de Chile

Vinos Tintos Chilenos
Merlot Reserve 2009, Valle de Colchagua

Vinos Tintos Chilenos
Casillero del Diablo Cabernet Sauvignon, cosecha 2008. Productos de Concha y Toro.

Vinos Tintos Chilenos
Botella de vino Santa Mónica, tipo Cabernet Sauvignon, año 1988. Producido en Rancagua, Chile, por Viña Santa Mónica.

Vinos Tintos Chilenos
Vino Cabernet Sauvignon del Valle Central de Chile
Vinos de Chile
El Vino de Chile se produce regularmente desde el siglo XIX. Sin embargo, su calidad ha venido en aumento a partir de las últimas décadas del siglo XX, con la apertura de los lazos comerciales entre las compañías vinícolas locales y los enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Desde entonces, varios vinos chilenos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Ejemplo de aquello es la producción del galardonado mejor cabernet. La industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.
Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Cachapoal, Aconcagua, Marga-Marga, San Antonio, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados.
Desde su instauración en 2015, el Día Nacional del Vino se ha celebrado en el país cada 4 de septiembre.
Clasificación de los vinos Chilenos
Según lo estipulado por el decreto 464 de 1995 del Ministerio de Agricultura, que estableció la zonificación vitícola del país y fijó las normas para su utilización, los vinos chilenos se clasifican en tres categorías: los vinos con denominación de origen, los vinos sin denominación de origen y los vinos de mesa, obtenidos a partir de uva de mesa. De acuerdo a su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepaje, año de cosecha y la expresión «embotellado en origen».
La zonificación distingue seis grandes regiones vitícolas —Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central, Sur y Austral—, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar la denominación relevante siempre que al menos un 75 % de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado.
Además, los vinos con denominación de origen pueden indicar el cepaje con que son producidos cuando este no sea inferior al 75 % y el año de cosecha bajo las mismas condiciones.
