Macarons de Chocolate

El macarón o macarrón (según la RAE macarrón​ (del francés macaron, y este a su vez del italiano maccarone es un tipo de galleta tradicional de la Gastronomía de Francia e Italia hecha de clara de huevoalmendra molida, azúcar glas y azúcar. De origen Italiano, el dulce se dio a conocer en el siglo XVI, surgiendo del horno del pastelero de la corte francesa como cúpulas redondas con base plana, y en el siglo XIX se empezaron a unir de dos en dos con un relleno en medio.

Los macarones actuales son pastelitos hechos con dos galletas y una crema o ganache entre ambas.

Ingredientes:

Es para 10 comensales

Tardarás 3 horas
 
LIBRE DE GLUTEN
 
150 gramos de almendra molida
150 gramos de azúcar glass
20 gramos de cacao en polvo sin azúcar
40 mililitros de agua mineral
150 gramos de azúcar blanca granulada
3 claras de huevo
PARA EL GANACHE:
250 gramos de chocolate negro
200 mililitros de nata o heavy creamos
25 gramos de mantequilla sin sal.

Preparación:

  1. Coloca en un bol la almendra molida, el azúcar glass y el cacao en polvo,todo junto y mezcla. Con un colador o tamizador pasa esta mezcla por el tamiz o colador de 3 a 4 veces. (este detalle dejará los macarons sin grumos y perfectamente lisos).
2. Con la mitad de las claras de huevo o menos vas a agregarlo  a la mezcla tamizada anterior de almendras, azúcar glasé y cacao en polvo (queda como una pasta) eso lo reservas o guardas
 
3. Vas a preparar con agua común y azúcar granulada un almíbar algo espeso…(una taza de agua y una taza de azucar) lo vas a dejar hervir 10 o 15 minutos a fuego bajo para que espese. Lo guardas o reservas para que se mantenga caliente.
 
4. Ahora con la otra mitad de las blancas de huevo (que deben estar a temperatura ambiente) las vas a batir con la batidora eléctrica hasta que formen picos y añadiras el almíbar CALIENTE  en forma de hilo poco a poco hasta que se enfríe toda la mezcla y las paredes del bol estén al menos tibias o casi frías.
 
5. Este merengue lo vas a incorporar con una espátula suavemente a la mezcla de almendras cacao, azúcar y blancas de huevo que tienes reservada…mezcla bien desde el fondo hacia arriba…la mezcla se queda pegada al fondo del bol…mezcla, mezcla y mezcla…hasta que todo quede integrado perfectamente
 
6. Si no tienes los moldes usa una lámina de papel para hornear. Dibuja círculos del tamaño de 3.5cm de diámetro o dos pulgadas separados entre si…(Necesitaras dos láminas de papel para hornear esta cantidad)
 
7. Enmanga la mezcla con una manga pastelera de picó o punta redonda (o una bolsa plástica transparente tambien  sirve,  como de sándwich y le quitas la puntita…(Esto si no tienes manga pastelera) y ve rellenando los círculos que  dibujaste en el papel. Mantente dentro de el.
 
8. Una vez lleno los círculos, dale unos golpecitos a las bandejas para que la mezcla se asiente y las burbujas de la superficie se vayan…ahora deja reposar una hora y media en un lugar fresco y seco…esto es con el objetivo de cocinarlos en reposo, y cuando los toques cuidadosamente y no se peguen a tu dedo estarán listos para hornear. LUEGO TE EXPLICO COMO.
.

RELLENO:

:
1. Mientras los macarons se descansan para que se sequen, trocea el chocolate con un cuchillo afilado; calienta la nata o heavy cream hasta que hierva, luego retirala del fuego y coloca el chocolate picado y remueve. También corta la mantequilla y remuevela hasta que todo se disuelva. Espera a que se enfríe y espesara aún mas..más.. puedes agregar a esto si quieres una cucharadita de azúcar glasé para hacerlo más dulce.
 
2. Precalienta el horno a 170  grados centígrados,  cuando esté caliente y la masa de los macaron seca, hornea por 9 o 10 minutos…(no te pases de cocción porque son de chocolate y probablemente no notes que se pasan de cocción)
 
3. Una vez horneados desmoldalos cuidadosamente con un cuchillo bien filoso o una espátula por debajo del papel para retirarlos facilmente… déjalos enfriar. 
 
4. Verás que el macarons tiene  como una base que genera al hornearse…allí colocaras el ganache o crema de chocolate que ya debe estar solida…una galleta por esa base con la crema, le colocas la otra encima y presionas  suavemente para que el relleno se reparta…una vez rellenos los dejas reposar en la nevera Y Listo!!!..es una receta laboriosa…estudiala bien antes de elaborarla, ten todo a la mano y los ingredientes pesados, todo ordenado y diseñado para hacer este proyecto un momento mágico  que logre sobre todo trasladarte y relajarte en el disfrute de su elaboración y también cuando los degustes…..Ai revoir…Adriana.
 
 

Paella de Mariscos

La paella de marisco, conocida también como arroz a la marinera ó paella marinera, es uno de los platos más deliciosos que existen en todo el planeta tierra. Además de ser una de las banderas de la cocina española ¿Lo mejor de todo? Tú puedes hacerla en casa sin ninguna dificultad, siempre y cuando tengas los ingredientes y sigas las instrucciones.

Hacer una buena paella de marisco requiere tener un par de cosas clave: buenos frutos de mar y atención en todo el proceso de cocción, nada de distracciones mirando el teléfono móvil mientras la preparas.

Utiliza una sartén «paellera», algunas personas la conocen con el nombre de «paella», pero al final es lo mismo.

Ingredientes

  • 2 tazas de arroz
  • 4 tazas de caldo de gambas
  • ½ kg de calamares
  • ½ kg de gambas frescas
  • 1 puñado de conchas de mar almejas y mejillones
  • 1 cebolla
  • 1 tomate mediano
  • ½ pimiento rojo
  • 2 dientes de ajo
  • ½ taza de guisantes
  • 1 ramo de hojas de perejil fresco
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta
  • Colorante amarillo ó algunas hebras de azafrán

PAELLA DE MARISCO: ALGUNOS TIPS

  • Las gambas deben ser frescas y tener su piel y cabeza, porque las vas a necesitar para hacer uno de los ingredientes clave de esta paella de marisco: el caldo que vas a usar para cocinar el arroz. Este líquido es tan importante como los demás ingredientes. En este link te explico: Cómo hacer caldo de gambas.
  • El característico color de la paella de marisco tradicionalmente se le da agregándole algunas hebras de azafrán, si en tu ciudad es difícil conseguirlo, sustitúyelo por colorante amarillo.
  • Los frutos de mar a utilizar en la elaboración de este plato pueden variar, no es necesario que uses los que te indico en esta receta. Dependiendo de la disponibilidad en tu región, utiliza unos u otros. Lo que sí te recomiendo es que no dejes de agregarle gambas ó langostinos.
  • Si tienes posibilidad de ponerle trozos de cangrejo ¡hazlo! La cantidad de sabor que da es impresionante, además tu paella de marisco luciría espectacular. El caso de utilizarlos, agrégalos junto con los calamares y las conchas durante la cocción.
  • Al momento de servirla en el plato, algunas personas le ponen un chorro de jerez y otras limón. Lo más recomendado es aceite de oliva, en mi caso le pongo de manera indiscriminada, pero ese soy yo.

Es importante recordar que la paella de marisco y la paella valenciana son cosas muy distintas.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

Garbanzos con Huevos Rotos

Nos ha encantado la idea de hacer el clásico plato de huevos rotos sustituyendo las patatas fritas por garbanzos cocidos, sin duda, el resultado será diferente, pero no por ello menos rico, y además puede ser una buena forma de introducir esta legumbre en la dieta habitual de muchas personas.

No tardaremos en probar los Garbanzos con huevos rotos y jamón ibérico, cuya receta comparte en vuestra sección Hoy Cocinas Tú el autor del blog Les Receptes del Miquel, no sólo estamos seguros de que nos va a gustar, también de que vamos a repetir. Esperamos que vosotros también los hagáis, de este modo el clásico de Huevos rotos se convierte en un plato más saludable.

Ingredientes (Por persona)

100 gramos de garbanzos cocidos

2 huevos

15 gramos de jamón ibérico

aceite de oliva virgen extra.

 

Elaboración:

Partimos de unos garbanzos que hemos cocido previamente, éstos deben estar calientes en el momento de servir, sino están calientes, se pueden calentar en su caldo o saltearlos en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra.

Hacemos los huevos fritos al gusto, yo los suelo hacer en una pequeña sartén antiadherente y sólo con unas gotas de aceite, les doy la vuelta con la ayuda de una espátula de silicona y no se rompen, así tienen menos grasa.

Cortamos el jamón ibérico en finas lonchas y de pequeño tamaño para facilitar la mezcla en el plato.

 

Emplatado:

Servimos en el plato los garbanzos como base, encima ponemos los huevos fritos (se puede añadir una pizca de sal) y repartimos las lascas de jamón ibérico.

A la hora de empezar a comer, rompemos los huevos para que impregnen los garbanzos y el jamón, es una brutal combinación.

Kibbeh (Receta)

La palabra kibbeh proviene de un verbo árabe que significa «formar una bola»;  así que esa descripción no es del todo incorrecta.  Pero como verás en la receta de kibbeh de hoy, son más como croquetas rellenas.  Hay una capa exterior crujiente hecha con trigo bulgur, cebollas y carne de res finamente molida.  Luego, la cáscara se rellena con una mezcla de carne de vacuno especiada y piñones tostados;  sellado y luego frito o al horno.

El kibbeh se puede formar en bolas o incluso en hamburguesas, lo que sea más fácil para ti.

Y hay muchas formas de preparar el kibbeh: relleno y luego frito u horneado como en la receta de Kibbeh de hoy.  Los libaneses hacen kibbeh crudo, o kibbeh nayya, que es un manjar que se parece al bistec tártaro.  Y también está el pan kibbeh.

¿Qué servir con Kibbeh?

 Kibbeh se sirve mejor tibio con salsa tahini, tzatziki o yogurt natural.  Aquí lo serví con esta ensalada mediterránea de garbanzos;  también puedes servirlo con tabouli, ensalada fattoush o incluso ensalada griega.

Receta:

Para el Kibbeh (la masa real que forma las conchas de kibbeh)

 2 ½ tazas de trigo bulgur fino

 Agua

 1 cebolla grande, en cuartos

 1 ½ lb de carne molida de res magra (o cordero)

 2 cucharaditas de pimienta de Jamaica molida

 1 cucharadita de cilantro molido

 ½ cucharadita de canela molida

 1 cucharadita de pimienta negra

 Pizca de sal

 Aceite para freír

 Para el Relleno de Carne

 Aceite de oliva

 1 cebolla amarilla mediana, finamente picada o rallada

 1 libra de carne molida de cordero o de res (usé carne de res aquí), fría

 ⅓ taza de piñones tostados

 1 cucharadita de pimienta de Jamaica molida

 ½ cucharadita de canela molida

 Pizca de sal y pimienta

Tutorial paso a paso sobre cómo hacer kibbeh

 Cubra un colador de malla fina con un paño ligero (una estopilla, si tiene uno).  Agregue el trigo bulgur, luego coloque el colador en un recipiente lleno de agua.  Deje que el trigo bulgur fino se remoje en el agua durante 15 minutos, luego tire de la tela, sujetando el bulgur, y exprima toda el agua.  Puede hacer esto un par de veces hasta que esté seguro de que el bulgur no tiene agua.  Ponga a un lado por ahora.

Ahora haga el kibbeh (la masa real que luego usará para formar las conchas de kibbeh).  Coloque la cebolla, la carne molida, las especias y una pizca de sal en el tazón de un procesador de alimentos grande.  Procese hasta que la carne esté muy finamente molida casi en una pasta.

Transfiera la mezcla de carne a un tazón grande y agregue el trigo bulgur.  Use las manos húmedas para combinar el bulgur con la mezcla de carne para hacer una masa.  Cubra y refrigere hasta más tarde.

Ahora haz el relleno.  Caliente aproximadamente 1 cucharada de aceite de oliva en una sartén.  Saltee la cebolla hasta que esté dorada, luego agregue la carne molida.  Cocine a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que la carne esté completamente dorada.  Añadir los piñones tostados, las especias, la sal y la pimienta.  Revuelve para combinar.  Retire del fuego y deje enfriar.

Retire la masa de kibbeh de la nevera.  Para rellenar el kibbeh, necesitas tener las manos húmedas.  Coloque un recipiente pequeño con agua a su lado.  Prepare una bandeja para hornear y cúbrala con papel pergamino.

 Con el tazón de masa de kibbeh y el relleno cerca, puede comenzar a rellenar el kibbeh.  Humedezca sus manos con un poco de agua, tome un puñado de la masa de kibbeh (alrededor de 2 cucharadas) y forme una especie de disco de forma ovalada en la palma de una mano.  Use su dedo para hacer un pozo en el medio del disco y gradualmente santifique el disco para hacer un pozo u orificio más grande para el relleno.

Usando una cuchara, agregue aproximadamente 1 cucharada del relleno.  Sellar la masa por encima y, con ambas manos, dale forma de óvalo con cuidado.

Coloque el kibbeh relleno en la bandeja para hornear forrada con papel pergamino.  Repita los pasos de relleno hasta que se le acaben los ingredientes, asegúrese de tener las manos húmedas en todo momento

Para freír el Kibbeh

Enfríe el kibbeh relleno durante 1 hora, ¡este es un paso muy importante!

[Y si no tienes pensado cocinar toda la tanda de croquetas de kibbeh, este sería el momento de congelar.  Consulte las instrucciones de congelación en la sección de notas de la receta a continuación]

 Para freír, caliente el aceite en una sartén honda a 350 grados F (querrá que el aceite esté lo suficientemente caliente para que pueda ver un ligero burbujeo, pero no demasiado caliente para quemar las conchas de kibbeh).  Freír el kibbeh en el aceite caliente, en lotes con cuidado de no amontonarlos, hasta que las cáscaras del kibbeh estén doradas (unos 5 minutos más o menos).

Alternativamente, puedes hornear el kibbeh.  Precaliente el horno a 400 grados F.  Rocíe el kibbeh relleno con aceite de oliva y colóquelos en una sola capa, espaciados, en una bandeja para hornear grande.  Hornee hasta que estén dorados, probablemente unos 30 minutos más o menos, pero esto variará].

Tortilla Española

Tortilla de papas y cebolla

La tortilla de patatas, o tortilla española, es uno de los platos típicos de la gastronomía de este país. Raro es aquel bar que no tiene entre sus tapas una buena tortilla de patatas. Es este un plato de sencilla elaboración, que se preparar principalmente con patatas y huevo. Algunas versiones incluyen también cebolla.

A la hora de cortar las patatas, se puede optar por laminarlas finamente o cortarlas en tacos de diferentes grosores. En Cocina Casera nos gusta que la patata sea la protagonista absoluta de este plato, por ello hemos optado por cortar las patatas en tacos gruesos. Hemos decidido también incluir cebolla en nuestra tortilla, ya que consideramos que aporta un extra de cremosidad y frescura a este plato.

En nuestra página podéis encontrar una versión de la tortilla española especialmente pensada para aquellas personas que no toman productos de origen animal, se trata de nuestra tortilla de patatas sin huevo, tan deliciosa, o más, que la receta tradicional.

¿Las Patatas Fritas o Cocidas?

Este es un tema que siempre trae discordia en esta receta, en muchos casos, se prefiere cocer antes la patata, para después añadirla al huevo y hacer la tortilla, de este modo, quedará más tierna y si te gusta poco cuajada este será un requisito indispensable para conseguir el resultado.

Por otro lado, muchos son partidarios de freír a fuego lento la patata junto con la cebolla, para conseguir que esta se impregne de aquella, y así dar un sabor más robusto a la tortilla final. Este método es apto, si prefieres una tortilla más consistente y no tan cuajada.

Receta:

-Ingredientes para 4 personas

Patatas – 1 kilogramo (5 unidades grandes)

Cebolla – 1 unidad grande

Huevos – 5 unidades

Aceite de oliva virgen extra – para freír

Sal – al gusto

 

Preparación:

En primer lugar, pelamos y cortamos la cebolla. La elección del tipo de corte depende del gusto de cada persona. Si os gusta encontrar trozos de cebolla en la tortilla, debemos cortarla en trozos gruesos, si preferís que pase desapercibida, la picamos finamente.

Una vez picada la cebolla, la pochamos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Mientras cocinamos la cebolla, pelamos y cortamos las patatas en tacos del grosor que deseemos. Podemos cortarlas también en finas láminas.

Calentamos abundante aceite en una sartén. Una vez que el aceite alcance una temperatura adecuada, echamos los tacos de patata. Cocinamos hasta que la patata esté tierna pero, preferiblemente, sin que llegue a dorarse.

Cuando la cebolla esté tierna la apartamos de la sartén y la ponemos en un cuenco grande. Reservamos. Del mismo modo, cuando las patatas estén tiernas, las retiramos de la sartén y las ponemos dentro de un escurridor para quitar el exceso de aceite. Hecho esto, añadimos los tacos de patata al cuenco con la cebolla.

En otro cuenco, batimos los huevos con un poco de sal. Una vez batidos, vertemos los huevos en el cuenco donde tenemos las patatas y la cebolla. Si lo deseemos, podemos añadir un poco más de sal. Mezclamos.

Ponemos a calentar un poco de aceite en una sartén antiadherente de, aproximadamente, 24 centímetros de diámetro. Vertemos en la sartén el contenido del cuenco. Cocinamos durante unos minutos a fuego medio.

Con la ayuda de un plato, volteamos la tortilla (ver vídeo). Seguimos cocinando otros pocos minutos por el otro lado. Si lo deseamos, podemos voltear la tortilla varias veces para controlar mejor el proceso de cocción. Una vez que la tortilla esté dorada por ambos lados, la volcamos sobre un plato y servimos.

 

Notas y Consejos

La tortilla de patatas es uno de esos platos que mejora con el paso de las horas. Preparad cantidad para hacer una gran tortilla y podréis disfrutar de este rico plato durante un par de días.

Si la guardáis de un día para otro, debéis ponerla en la nevera, y taparla para que su superficie no se seque.

Torta Negra Venezolana

Una de las tortas de Navidad más famosas del mundo es la torta negra venezolana fácil y deliciosa, un distintivo de la época decembrina. Originaria del Reino Unido, se le conocen muchas versiones en diferentes países. Se dice que este magnífico postre, surgió por necesidad, pues los marinos debían alimentarse con comida fácil de conservar, almacenar y transportar.

En Venezuela existe una versión de torta negra navideña, muy propia de los foráneos. Nuestra torta negra para Navidad es muy semejante al budín inglés en cuanto a ingredientes: nueces, avellanas y frutas abrillantadas. El toque distinto de la versión venezolana es la sustitución del azúcar por azúcar moreno o papelón (piloncillo) y el brandy por ron (bebida típica del Caribe). Además, se le agrega el exquisito toque del chocolate venezolano, producto muy aromático y de delicado sabor. Conocido en el mundo por ser de primera calidad.

En estas fechas permite que el exótico aroma de la torta negra de Navidad venezolana, impregne tu casa y sorprenda a tus invitados con su magnífico sabor.

Ingredientes:

  • Almendras
  • Ciruelas Pasas
  • Pasitas Negras
  • Pasitas Sultanas
  • Frutas Confitadas
  • Guindas
  • Nueces
  • Licor de Naranja o Cereza
  • Brandy o ron

Preparación:

Puede agregar otras frutas secas, o dátiles de su gusto, pero con las frutas anteriores es suficiente.

La cantidad depende de lo que usted desee macerar, estas frutas pueden permanecer por largo tiempo en el licor, y mientras más tiempo pasen allí, más absorberán el sabor del licor. Así que puede macerar más cantidad de la que vaya a utilizar y guardar el resto sin temor.

Primero corte las frutas pequeñitas, pele las almendras y tritúrelas, igual las nueces. En un frasco grande de vidrio coloque todas las frutas, agregue ron ó brandy y licor de cereza o licor de naranja a partes iguales hasta cubrirlas, tape bien y coloque en un sitio oscuro.

Ingredientes de la torta:

  • 200 gr. de mantequilla
  • 2 tazas de azúcar morena
  • 2 1/2 tazas harina
  • 1 cdta de vainilla
  • 6 huevos
  • 6 pastillas de chocolate negro
  • 1 pizca de sal
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear
  • 1/2 taza de leche
  • 1 pizca de canela
  • Frutas maceradas

Preparación:

Bata la mantequilla con el azúcar hasta que este cremosa, agregue la vainilla y la canela, agregue las amarillas de los huevos y reserve las claras, agregue la harina alternando con la leche. Derrita el chocolate con un poquito de mantequilla y agregue a la mezcla. Aparte escurra 500 gr. de frutas maceradas y mézclelas con un poco de harina para que no se vayan al fondo de la torta al hornear. Agréguelas a la mezcla. Levante las claras a punto de nieve y mezcle todo en forma envolvente. Vierta la mezcla en un molde engrasado y enharinado y hornee a 350º hasta que al introducir un palillo este salga limpio, desmolde y deje enfriar en una rejilla, puede espolvorearla con azúcar glas y se verá preciosa, coloque en una lata colorida o envuelva en papel celofán, ate con una cinta de raso gruesa y tendrá un regalo espléndido para sus seres queridos.

Roscón de Reyes (Receta)

Roscón de Reyes:

Ingredientes para preparar el Roscón de Reyes.

500 gr. de harina

12 gr de levadura prensada de panadería

125 gr de azúcar

100 gr de mantequilla

1/4 de leche

4 huevos

Corteza de limón y naranja ralladas

Un pellizco de sal.

 

Preparación:

Disolvemos la levadura en un bol con tres o cuatro cucharadas de leche templada. Añadimos 125 gr de harina, y mezclamos hasta que se forme una bola de masa blanda que dejaremos reposar tapada hasta que crezca el doble de su volumen (unas dos horas aproximadamente)

En otro bol ponemos la harina que nos ha quedado, hacemos un hueco en el centro y usamos 3 de los huevos, 125 gr de azúcar, lo que nos queda de leche y las ralladuras de limón y naranja.

Amasamos con las manos la mezcla hasta conseguir una masa fina y correosa. Añadimos entonces la mantequilla y seguimos amasando hasta que se incorpore la mantequilla a la masa e incorporamos la masa blanda de levadura. Amasamos bien hasta que todo esté bien mezclado.

Espolvoreamos con harina y dejamos la masa reposar de nuevo en un sitio templado y la tapamos durante 2 horas.

Volvemos a amasar y sobre la bandeja del horno, previamente enharinada, depositamos la masa y le damos forma de rosca, el agujero central debe ser de unos 5 centímetros de diámetro.

Introducimos en el interior el rey, el haba y otras sorpresas, y decoramos el exterior con frutas escarchadas y guindas y con un pincel pintamos el roscón por encima con un huevo batido.

Espolvoreamos con azúcar, metemos el roscón en el horno precalentado a 160º y dejamos cocer durante 15-20 minutos.

Dejamos enfriar el roscón y ¡ listo para servir !

Tiramisú

¿Te gustaría preparar un tiramisú italiano y fácil? El tiramisú es una de las recetas de postres más famosas de la cocina italiana. Un dulce italiano que se ha convertido en una receta tradicional a pesar de ser bastante reciente. Su origen se sitúa en la región de Véneto en los años 50 y no llevaba marcarpone ni licor. Es decir, que era sin queso ¿sorprendidos?

El tiramisú tal como lo conocemos ahora en su tiempos era mucho más sencillo. Consistía en un dulce fortalecedor y de inmediato efecto gracias a la cantidad de glúcidos que incorporaba.

En aquellos tiempos sólo empleaban 5 ingredientes: huevos y azúcar batidos, bizcochos Savoiardi mojados en café expresso y cacao en polvo. El queso lo añadieron después para ralentizar la digestión, obteniendo el efecto contrario de somnolencia. La evolución y posterior reconocimiento se produjo gracias a la cadena de restaurantes Toulá en 1968 que dio a conocer en toda Italia este postre delicado, sencillo y muy cremoso.

Ingredientes

  • 500 g. de queso-crema Mascarpone
  • 6 huevos M (de los que empleamos 6 yemas para el sabayón y 4 claras para montar)
  • 150 g. de azúcar glass en polvo (recomendable) o azúcar normal blanquilla
  • 300 g. de bizcochos savoiardi o de soletilla
  • 4 cucharadas de Amaretto o el licor que nos guste
  • 10 a 20 g. de cacao puro en polvo (depende de donde lo hagamos más o menos cacao)
  • 150 ml. de café fuerte (el que más nos guste)
  • 1 pellizco de sal para montar las claras
     

Cómo hacer la crema sabayón

La crema sabayón (sambayón, ponche de crema, zabaglione o zabaione), es una crema espesa de tradición italiana a base de 3 ingredientes básicos: yemas crudas, azúcar y vino Marsala o licor Amaretto, todo batido al baño maría hasta que queda con una textura cremosa.

  1. Calentamos agua en una cazuela grande, debe estar caliente pero sin llegar a hervir. Mientras se calienta el agua vamos separando las yemas de las claras y apartamos en una taza. Las claras las vamos a montar posteriormente, reservamos.
  2. Los huevos deben ser frescos y hay que manipularlos a temperatura ambiente. Mezclamos el azúcar, en un cuenco metálico, con todas las yemas.
  3. Empezamos batiendo en el cuenco fuera del agua y cuando comience a espumar introducimos el cuenco en la cazuela con el agua caliente.
  4. Una vez dentro batimos con unas varillas manualmente o con las de la batidora hasta que las yemas doblen de tamaño. Vamos añadiendo poco a poco las cuatro cucharadas de amaretto y mezclando de manera envolvente hasta que estén incorporadas a la crema.
  5. Después de mezclar todo sacamos del baño maría y seguimos en frío hasta que nos quede una crema esponjosa y compacta. Reservamos para el montaje del tiramisú.

Preparación del tiramisú casero

  1. Montamos las claras a punto de nieve. Para ello introducimos las claras, a temperatura ambiente, en un bol en el que no haya ningún resto de grasa o no subirán. Les añadimos un pellizco de sal y empezamos a batir. Batimos hasta que las claras suban y queden firmes. Luego manejamos el merengue con una espátula de silicona.
  2. Añadimos la crema sabayón que tenemos reservada a las claras montadas. Mezclamos de manera envolvente y con cuidado hasta que quede todo integrado e intentando que bajen lo mínimo posible.
  3. Batimos el queso mascarpone hasta que quede cremoso (lo mejor es batirlo a temperatura ambiente). Mezclamos este queso batido con la crema anterior suavemente, intentando que no se baje la crema para mantenerla esponjosa. Reservamos.
  4. Ponemos una cafetera con un buen café, el que más nos guste. Una vez preparado lo dejaremos enfriar.

Curiosidades y consejos para que salga de rechupete

  • Podemos presentar en una fuente o en raciones individuales en una copa chula que tengamos por casa. No dejéis de disfrutar de todos los dulces de rechupete en nuestras recetas de postres.
  • Cada italiano en su casa tiene su propia receta de Tiramisú. Se parte de una base común y luego se prepara según el gusto de la familia. Yo tengo también la mía propia que varía de la que os presento aquí y a la que podéis echar un vistazo: Tiramisú a mi manera.
  • Existen muchísimas variaciones y podemos darle un sabor u otro dependiendo de como empapemos los bizcochos de soletilla. Podemos utilizar coñac, whisky, ron o hasta licor café (lo uso cuando no encuentro Amaretto). Si lo preparáis para una comida con niños olvidaos del alcohol y sustituidlo por más chocolate.
  • Era una receta que se servía a los clientes de los burdeles después de la Segunda Guerra Mundial, una crema dulce que ofrecían como tentempié reconstituyente para dar más fuerza y levantar la libido.
  • Su nombré derivó de la expresión veneta «ti tira su», literalmente «tirame-arriba«. Incluso hay fuentes que concretan en qué prostíbulo se localiza su creación.
  • Arturo Filippini, presidente de la cadena de restaurantes Toulá comentó: “Había sido efectivamente después de la guerra cuando nos íbamos con amigos a los burdeles de Treviso (…) en esos tiempos tenían también cocinero (…). La maîtresse, a los clientes aficionados (pero también a las mujeres) les ofrecía un dulce diciendo con cortesía estas palabras emblemáticas: Anda, toma cariño, que te doy una cosa que ti tira su”
Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club