El mejor vino blanco de Chile

Con extraordinarios 97 puntos, Amelia Chardonnay 2018 se coronó como el mejor vino blanco de Chile, además de mejor Chardonnay en la guía especializada Descorchados, mientras que Amelia Pinot Noir 2018 obtuvo notables 95 puntos.

Un extraordinario debut tuvo la renovada línea Amelia en la versión 2020 de la guía Descorchados, elaborada anualmente por el respetado periodista Patricio Tapia.

Después de catar más de 1.900 vinos de todo el país, Amelia fue elegido mejor vino blanco y mejor Chardonnay de Chile, adjudicándose extraordinarios 97 puntos para la cosecha 2018. Por su parte, Amelia Pinot Noir 2018 también fue reconocido con notables 95 puntos, además de incluirse dentro del listado de mejores Pinot Noir de Chile y mejores vinos del valle del Limarí

Trasladando su origen al valle del Limarí y sumando la variedad Pinot Noir, Amelia busca expresar el carácter único de este terroir para la elaboración de vinos de alta gama.

Ambas variedades, con origen en el viñedo Quebrada Seca, son inflluenciadas por la proximidad del océano Pacífico y por un clima marcado por mañanas nubladas, tardes soleadas, bajas temperaturas y abundante luz solar, que junto a una serie de suelos con una alta concentración de carbonato de calcio, dan origen a un Chardonnay que muestra múltiples capas aromáticas, con una excelente combinación de estructura y mineralidad y una atractiva salinidad en su final largo y fresco. Por su parte, Amelia Pinot Noir muestra una gran estructura, equilibrada acidez y un toque de salinidad que solo el valle del Limarí podía entregar.

Uva Tempranillo

La uva tempranillo, también llamada tempranillatinta del país o cencibel, entre otros nombres, es una variedad de uva tinta cultivada extensamente para producir vinos tintos con cuerpo​ en España, de donde es originaria. Ocupa una superficie de cultivo de más de 214.000 ha en 2013, siendo la segunda en producción, tras la variedad Airén (blanca), y la primera en uva tinta. Cuenta con 31.046 hectáreas en la D.O. Rioja, lo que supone un 61% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja. Es la principal uva usada en esta D.O., y a menudo se la menciona como la «uva noble» de España. Su nombre es el diminutivo de temprano, lo cual hace referencia al hecho de que madura varias semanas antes que la mayor parte de las variedades de uva tinta españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco.

Origen

La uva tempranillo procede de otras dos variedades: la albillo mayor y la Benedicto. La primera -denominada turruntés en La Rioja- es una variedad muy conocida que se cultiva en el centro de la península ibérica. La variedad Benedicto casi no se cultiva en la actualidad, solo queda de forma residual en Aragón, y carece de referencias históricas claras en la literatura vitícola española. La variedad tempranilla podría haber nacido por una hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Características

La tempranilla es una uva tinta con una piel gruesa.​ Crece mejor en altitudes relativamente altas, pero puede también tolerar climas mucho más templados. Con relación a la producción de tempranillo en varios climas, el experto en vino Oz Clarke señala:

Para obtener elegancia y acidez de la tempranillo, necesitas un clima fresco. Pero para conseguir altos niveles de azúcar y las gruesas pieles que dan color intenso necesitas calor. En España estos dos opuestos se dan de la mejor manera en el clima continental pero con altitud de Ribera del Duero.

Uvas y Vinos

Más de un centenar de variedades de uva se cultivan en California, incluyendo la uva francesaitaliana y española, así como la uva híbrida y las nuevas variedades ‘vitis vinifera desarrolladas en la Universidad de California, Departamento de Viticultura y Enología Davis. Las siete variedades principales de uva son:3

Otras uvas de vino tinto incluye a BarberaCabernet francCariñenaGrenacheMalbecMouvedrePetit SirahPetit Verdot y Sangiovese. Las uvas de vino blanco principales incluye a Chenin blancColombard francésGewürztraminerMarsanneMuscat CanelliPinot blancPinot grisRieslingRoussaneSémillonTrousseau gris y Viognier.6

Hasta finales de los años 1980, la industria vinícola de California fue dominada por las variedades de Burdeos y Chardonnay. Las ventas empezaron a disminuir a medida que los bebedores de vino empezaron a aburrirse con la familiaridad de estos vinos. Los grupos de enólogos como Rhône Rangers y la nueva ola de vinos de enólogos italianos denominado como «Cal-Ital» ayudaron a revitalizar la industria con los nuevos estilos de vinos elaborados a partir de diferentes variedades como la Syrah, Viognier, Sangiovese y Pinot Grigio. El de Santa Cruz basado en los viñedos Bonny DOON, fue una de las primeras bodegas en promover activamente esta variedad de uva más oscuras. La gran variedad de uva de vinificación alientó también a una gran variedad de vinos. California produce vinos de casi todos los estilos de vinos que se conocen incluyendo al famoso vino espumosospostre.

Vinos de California

El vino californiano es un vino hecho en el estado estadounidense de California. Con una extensión que casi equivale a tres cuartas partes del tamaño de Francia, California representa casi el 90 por ciento de toda la producción de vino estadounidense.La producción en California por sí sola es un tercio mayor que la de Australia. Si California fuera un país independiente, sería el cuarto mayor productor de vino del mundo.

La viticultura del estado se remonta al siglo XIX cuando misioneros españoles plantaron los primeros viñedos para producir vino de misa.

Seguido del renacimiento del vino a mediados de siglo XX, el vino de California entró en la etapa internacional en la competencia de vino Sentencia de París de 1976 cuando los vinos de California le ganaron a los vinos franceses en las categorías de vino tinto y blanco. Hoy en día existen más de 1200 bodegas en el estado, que van desde pequeñas bodegas boutique a las grandes empresas como E & J Gallo Winery, con distribución en todo el mundo.

El estado de California fue introducido por primera vez a los vides Vitis vinifera en el siglo XVIII por los españoles, que plantaron viñedos con cada uno de misión que ellos establecían. El vino era utilizado para los religiosos sacramentos, así como para la vida cotidiana. El corte genético de viña utilizados procedían de México, y fueron los descendientes de la «uva común negra» (como era conocido) traída al Nuevo Mundo por Hernán Cortés en 1520. La asociación de la uva con la iglesia causó que se convirtiera como la Misión de uva, en la que se convirtió en la principal variedad de uva en California hasta el siglo XX.

La Fiebre del Oro de California a mediados del siglo XIX trajo oleadas de nuevos colonos a la región, el aumento de la población y la demanda local para el vino. La recién creciente industria del vino se celebrará en el Norte de California en torno a los condados de Condado de Sonoma AVA y Napa. Durante este período, se fundaron algunas de las bodegas más antiguas de California entre ellas la Bodega Buena VistaBodega Charles KrugBodega Inglenook y viñedos Schramsberg. Los inmigrantes chinos desempeñaron un papel prominente en el desarrollo de la industria vinícola de California durante este periodo de consolidación de bodegas, plantación de viñedo, excavación de bodegas subterráneas y la cosecha de uvas. Algunos incluso asistieron como enólogos antes de la aprobación de la Ley de Exclusión China, que afectó gravemente a la comunidad china en favor de fomentar la «mano de obra blanca». En 1890, la mayoría de los chinos ya no formaban parte de la industria del vino.

California tiene más de 427,000 acres (1,730 km²) de vides plantadas y la mayoría ubicados en un tramo de tierra que abarca más de 700 millas (1100 km) desde el Condado de Mendocino hasta el extremo suroeste del Condado de Riverside. Hay más de 107 áreas de Vitícolas de América (AVAS), incluyendo las más conocidas como las regiones de NapaRussian River ValleyRutherford y Sonoma Valley AVAs. El Valle Central es la región vitivinícola más grande de California y se extiende desde 300 millas (480 km) desde el Valle de Sacramento al Sur del Valle de San Joaquín. Esta región produce casi el 75% de todas las uvas de vino de California e incluye a la mayoría de productores de caja y jarra de vino como la de Gallo, Franzia y Bronco Wine Company.

Las regiones vitivinícolas de California a menudo se dividen en 4 regiones principales-

Historia de los vinos Turcos

La historia del vino de Turquía constituye en sí mismo un relato de contradicciones, paradojas y dificultades. Hablamos de un solo país, pero con una enorme variedad de perfiles organolépticos en sus vinos debido a los diferentes climas y culturas, que como la propia Turquía se encuentran en el abrazo que funde a Europa y Asia, Oriente y Occidente.

El país posee una de las superficies de viñedos más extensas del mundo y sin embargo, de toda la producción de uva poco más de un 3% está dedicada a la elaboración de vino, una gran paradoja.

Kemal Atatürk, fundador de la república laica mandó construir bodegas estatales durante la década de los 20 del s.XX con el objetivo de convencer al pueblo turco de los beneficios del vino a todos los niveles. Este hecho aseguró la supervivencia de variedades autóctonas de la región de Anatolia que hoy nos apuntan pistas sobre los orígenes de la viticultura.

La ausencia de un mercado doméstico de consumo propio; la prohibición de las importaciones; unos elevadísimos impuestos y la alargada sombra de la cultura musulmana han sido siempre los mayores impedimentos para el desarrollo de la cultura del vino en Turquía, que ha visto como más del 95% de su producción de uva está destinada a la uva de mesa y para la elaboración del licor anisado autóctono Raki.

Sin embargo, Turquía parece haber despertado de su letargo y ha experimentado una suerte de boom vinícola en lo que va de siglo XXI debido principalmente a:

  • El aumento del turismo en general y enológico en particular.
  • Una mayor demanda de consumo interior.
  • La abolición de la prohibición de las importaciones que ha permitido conocer los diferentes vinos del mundo.
  • La privatización del monopolio estatal que ha supuesto una mejora considerable de la calidad de los vinos.
  • La sed de cultura vinícola de los jóvenes turcos, más influenciados por occidente y con menos arraigo religioso.

No obstante, la falta de una legislación vinícola ordenada sigue dificultando la correcta articulación de este aperturismo a toda la sociedad.

Mármara, al oeste del país, cuenta con la mayor concentración de bodegas de Turquía, y sin embargo no alcanza el 16% de uvas cultivadas para la elaboración de vino. Nos encontramos en la región más “europea” del país, no solo en lo cultural, sino en la variedad de sus suelos y su cálido clima mediterráneo.

De las cerca de 150 bodegas del país, más de 100 están ubicadas en Mármara o en la región del Egeo.

Las variedades que aquí se cultivan son principalmente las internacionales, si bien existe un creciente interés por descubrir el potencial de las variedades de vino Turco, las tintas Papaskarasi y Karalahna.

En la región del Egeo, en el interior de Izmir, se produce más de la mitad del total del vino turco. En este privilegiada zona, la historia se nos revela en forma de ricos yacimientos arqueológicos y viñedos dedicados a la elaboración de vinos blancos.

Narince (autóctona); Misket (muscat de grano pequeño) y Sultaniye (sultana) otorgan vinos limpios y frescos.

Dentro la gran Anatolia, que se extiende desde el centro del país hasta la parte situada más al este, besando a Asia; encontramos distintas subregiones, cada una de ellas con un perfil propio:

Así, en los viñedos ubicados a mayor altitud de la Anatolia Central se produce el 14% del vino turco; mientras que en este y sudeste de la región suman apenas un 12% del total. Aquí la producción se articula en pequeñas fincas con a penas unas cuantas filas de vides, nada que ver con las grandes producciones de Mármara o el Egeo.

Destaca en Anatolia Central la nueva zona de viñedos denominada Côtes D’Avanos, ubicada en un paraje inhóspito y volcánico característico de la Capadocia, donde se conocen los secretos de la elaboración del vino desde tiempos de los hititas.

De entre el jardín varietal de la región se significan la fresca Emir como uva blanca y la tinta Kalecik Karasi, cuyos vinos recuerdan a las cerezas y es la favorita de los habitantes de la zona.

Por lo que a la Anatolia oriental y suroriental se refiere, los viñedos padecen unos inviernos tan severos que deben protegerse de las temperaturas que suelen orbitar bajo cero.

En este contexto, la temporada de crecimiento es considerablemente más corta que en las regiones de clima más suave como Mármara.

A pesar de que nuevas bodegas se están afianzando en estas regiones orientales, el grueso del fruto se transporta al oeste para su vinificación, con el riesgo de padecer los estragos del caluroso verano turco.

Las variedades utilizadas para elaborar los mejores exponentes tintos de la Anatolia oriental son la Oküzgözü y la Bogazkere, más tánica y rústica; y juntos constituyen una mezcla muy popular entre los winelovers turcos.

A pesar de todas las dificultades, al vino turco le aguarda un gran futuro. Hoy, las pequeñas bodegas lideran el compromiso de elaborar vinos de mayor complejidad y calidad. Entre ellas destacan Büyülübag, Corvus, Idol, Lykia, Kocabag, Pamukkale, Sevilen, Turasan, Urla, Vinkara o Vinolus.

Es cuestión de tiempo y ordenamiento de la legislación vinícola que el enorme patrimonio y potencial del país se nos devuelva como una realidad a disfrutar por el resto del mundo.

Vinos Tintos Chilenos

Variedades de Uvas

La uva Carménère fue considerado por mucho tiempo como posible cepa emblema de Chile, puesto que este país se le reconoce como el único lugar, donde esta variedad sobrevivió al ataque de la filoxera. La cepa Carménère se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot. El Carménère, también se encuentra plantado en Argentina, Italia, Croacia, y Estados Unidos.

No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX, se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Fenómeno similar se presentó con la variedad Cabernet Franc en San Javier, siendo confundida durante más de un siglo, como Cabernet Sauvignon.

Variedades de Vinos

Vinos de Chile

El Vino de Chile se produce regularmente desde el siglo XIX. Sin embargo, su calidad ha venido en aumento a partir de las últimas décadas del siglo XX, con la apertura de los lazos comerciales entre las compañías vinícolas locales y los enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Desde entonces, varios vinos chilenos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Ejemplo de aquello es la producción del galardonado mejor cabernet. La industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.

Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: MaipoMauleCuricóRapelCachapoalAconcaguaMarga-MargaSan AntonioColchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados.

Desde su instauración en 2015, el Día Nacional del Vino se ha celebrado en el país cada 4 de septiembre.

Clasificación de los vinos Chilenos

Según lo estipulado por el decreto 464 de 1995 del Ministerio de Agricultura, que estableció la zonificación vitícola del país y fijó las normas para su utilización, los vinos chilenos se clasifican en tres categorías: los vinos con denominación de origen, los vinos sin denominación de origen y los vinos de mesa, obtenidos a partir de uva de mesa. De acuerdo a su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepaje, año de cosecha y la expresión «embotellado en origen».

La zonificación distingue seis grandes regiones vitícolas —AtacamaCoquimboAconcaguaValle CentralSur y Austral—, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar la denominación relevante siempre que al menos un 75 % de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado.

Además, los vinos con denominación de origen pueden indicar el cepaje con que son producidos cuando este no sea inferior al 75 % y el año de cosecha bajo las mismas condiciones.

Vista panorámica de la viña Santa Cruz en el valle de Colchagua.

Las mejores uvas argentinas para hacer vino

El vino es la bebida nacional de Argentina, país que es el noveno mayor productor del mundo y el mayor de Latinoamérica. La uva argentina se ha cultivado tradicionalmente en las provincias de Mendoza (la de mayor importancia, con un 75 % de la producción nacional), San Juan, Córdoba, La Rioja y Catamarca.

En las últimas décadas el vino ha comenzado a elaborarse también en Neuquen, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, Santa Fe y Buenos Aires.

La importancia del vino en Argentina no se refleja únicamente en la gran cantidad y calidad de su producción, también en el gran peso del enoturismo, con un creciente número de visitantes que cada año viaja al país atraídos por sus diferentes tipos de vid y por sus bodegas.

El vino es tan parte de la idiosincrasia argentina como pueda serlo el mate, el tango o el fútbol. La uva argentina se extiende por cultivos desde el norte hasta el sur del país, contribuyendo al enorme y bien merecido prestigio de la industria vitivinícola del país.

Tipos de uvas para vinos en Argentina

Las diferentes clases de uvas para vinos de Argentina pueden dividirse en cepajes tintos y blancos. En este artículo en especifico nos concentraremos en el tinto, el más tradicional entre los vinos del país. A continuación te mostraremos las uvas argentinas tintas más utilizadas. 

Malbec

Uva argentina originaria de Burdeos, está considerada la variedad insignia del país; es desde el año 2011 la más cultivada de Argentina.

Destaca por su oscuro e intenso color y su explosión frutal, sus aromas tienen ecos de ciruelas, cerezas, pasas y pimienta negra, con reminiscencias de mermelada en algunos casos.

Cuando se añeja en madera adquiere notas de chocolate, vainilla y café. En boca presenta mucho cuerpo por sus envolventes, sedosos y dulces taninos.

Bonarda

Es la segunda uva argentina tinta más cultivada tras la malbec. El vino que produce es de buen color y cuerpo, honesto y franco, con aroma de frambuesa y unas sutiles notas anisadas.

Cabernet Sauvignon

También originaria de Burdeos, presenta un color azul negruzco muy intenso.

Se cultiva en todas las provincias vitivinícolas, aunque es en Mendoza donde alcanza su mayor nivel, produciendo vinos con sabores y aromas a frutas rojas, y con unos taninos dulces que proporcionan cuerpo al vino sin que llegue por ello a ser agresivo.

Merlot

Uva argentina de gran potencial y reciente difusión. Sus aromas recuerdan a especias, grosellas, cedro y pimiento dulce.

Sin grandes producciones, el vino resultante es delicado, de intenso paladar sin llegar a ser potente.

Syrah

Uva de origen mediterráneo con la que se consiguen unos vinos de textura plana, color intenso y unos aromas que van desde los florales, en los jóvenes, hasta los animales y especiados en los añejos, tras su crianza en madera de roble y botella.

Pinot Noir

Uva famosa por su nobleza y antigüedad (ya era cultivada por los romanos), su color va desde el rubí hasta un rojo intenso, con unos aromas a frutas negras y rojas como la remolacha, la mora y la frambuesa.

Los vinos pinot noir son ligeros, sin grandes complejidades, pero muy elegantes en boca.

Sangiovese

Cepaje muy apreciado por su frescura y liviandad, los vinos sangioveses son afrutados con ciertas notas florales. Adquiere un buqué a pasas durante su envejecimiento en botella.

Tempranillo

Variedad proveniente de la región española de La Rioja, produce unos vinos intensos y sólidos, con un aroma de frutas rojas, especialmente de grosellas y ciruelas, y unas notas de frutos secos.

Con el tiempo, el vino tempranillo evoluciona hacia un buqué envolvente y complejo con notas tostadas y de madera.

 

Los 32 mejores vinos de Argentina 2021 según James Suckling

El siguiente es el listado de los vinos que obtuvieron 99, 98 y 97 puntos sobre un total de 100 en el informe de Suckling. 

En cuanto al modo en que otorga sus calificaciones, Suckling explica: «Doy hasta 15 puntos por el color, 25 al aroma, 25 a la estructura y, finalmente, 35 por la calidad en general».

La mayor parte de los vinos de esta lista están o estarán próximamente a la venta en vinotecas o directamente en las bodegas, muchas de las cuales tienen canales para compra online. ¿Los precios? A partir de 10.000 pesos y hasta 25.000 según la etiqueta.

99 puntos

  • Catena Zapata Malbec Argentino 2019
  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adrianna Vineyard Fortuna Terrae 2019
El Malbec Nosotros Single Vineyard de Susana Balbo Wines obtuvo 99 puntos de James Suckling.
  • Nosotros Single Vineyard Nómade 2017 – Susana Balbo Wines
  • Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adriana Vineyard White Bones 2019​
  • Viña Cobos Malbec Los Árboles Valle de Uco Chañares Estate 2018​
  • Viña Cobos Malbec Mendoza 2018​
  • ​Zuccardi Malbec Valle de Uco Paraje Altamira Finca Piedra Infinita 2018

98 puntos​

  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adriana Vineyard River Stones 2019
  • ​Chacra Pinot Noir Patagonia Cincuenta y Cinco 2020
  • Chacra Pinot Noir Patagonia Treinta y Dos 2019
  • Matervini Malbec Mendoza El Challao-Las Heras Piedras Viejas​
Los Malbec de parcela de Terrazas de los Andes, con altos puntajes del crítico James Suckling.
  • ​Terrazas de los Andes Malbec Los Chacayes Valle de Uco Lican Parcel N° 125 2018
  • ​Trapiche Malbec Cabernet Franc Mendoza Iscay 2017
  • Viña Cobos Perdriel Luján de Cuyo Cobos Volturno 2018 
  • Zuccardi Malbec Valle de Uco Paraje Altamira Finca Pietra Infinita Gravascal 2018

97 puntos​

  • Achaval-Ferrer Malbec Mendoza Finca Altamira 2018
  • Bemberg Estate Wines Malbec Gualtallary Valle De Uco El Tomillo Parcela 5 La Linterna 2016
  • Bemberg Estate Wines Malbec Valles Calchaquíes Chañar Punco Los Chañares Parcela 73 La Linterna 2016
Los Malbec de Bemberg Estate Wines, con altos puntajes de James Sucklin
  • Bodega Mendel Malbec Luján De Cuyo Single Vineyard 2019
  • Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adrianna Vineyard White Stones 2019
  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae 2019
  • Chacra Chardonnay Patagonia 2020
  • El Enemigo Mendoza Gran Enemigo 2017
  • El Enemigo Mendoza Gran Enemigo Gualtallary Single Vineyard 2017
  • Susana Balbo Wines Malbec Valle De Uco Gualtallary Nosotros Single Vineyard Nómade 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Gualtallary Valle De Uco El Espinillo Parcel N 1e 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Las Compuertas Luján De Cuyo Los Cerezos Parcel N 10w 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Paraje Altamira Valle De Uco Los Castaños Parcel N 2w 2018
Iscay, la línea de vinos de alta gama de Bodega Trapiche.
  • Trapiche Syrah Viognier Mendoza Iscay 2018
  • Viña Cobos Chardonnay Valle De Uco Vinculum 2019
  • Viña Cobos Malbec Perdriel Luján De Cuyo Marchiori Estate 2018
  • Zuccardi Malbec Valle De Uco Paraje Altamira Finca Piedra Infinita Supercal 2018

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club