Uva Tempranillo

La uva tempranillo, también llamada tempranillatinta del país o cencibel, entre otros nombres, es una variedad de uva tinta cultivada extensamente para producir vinos tintos con cuerpo​ en España, de donde es originaria. Ocupa una superficie de cultivo de más de 214.000 ha en 2013, siendo la segunda en producción, tras la variedad Airén (blanca), y la primera en uva tinta. Cuenta con 31.046 hectáreas en la D.O. Rioja, lo que supone un 61% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja. Es la principal uva usada en esta D.O., y a menudo se la menciona como la «uva noble» de España. Su nombre es el diminutivo de temprano, lo cual hace referencia al hecho de que madura varias semanas antes que la mayor parte de las variedades de uva tinta españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco.

Origen

La uva tempranillo procede de otras dos variedades: la albillo mayor y la Benedicto. La primera -denominada turruntés en La Rioja- es una variedad muy conocida que se cultiva en el centro de la península ibérica. La variedad Benedicto casi no se cultiva en la actualidad, solo queda de forma residual en Aragón, y carece de referencias históricas claras en la literatura vitícola española. La variedad tempranilla podría haber nacido por una hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Características

La tempranilla es una uva tinta con una piel gruesa.​ Crece mejor en altitudes relativamente altas, pero puede también tolerar climas mucho más templados. Con relación a la producción de tempranillo en varios climas, el experto en vino Oz Clarke señala:

Para obtener elegancia y acidez de la tempranillo, necesitas un clima fresco. Pero para conseguir altos niveles de azúcar y las gruesas pieles que dan color intenso necesitas calor. En España estos dos opuestos se dan de la mejor manera en el clima continental pero con altitud de Ribera del Duero.

Uvas y Vinos

Más de un centenar de variedades de uva se cultivan en California, incluyendo la uva francesaitaliana y española, así como la uva híbrida y las nuevas variedades ‘vitis vinifera desarrolladas en la Universidad de California, Departamento de Viticultura y Enología Davis. Las siete variedades principales de uva son:3

Otras uvas de vino tinto incluye a BarberaCabernet francCariñenaGrenacheMalbecMouvedrePetit SirahPetit Verdot y Sangiovese. Las uvas de vino blanco principales incluye a Chenin blancColombard francésGewürztraminerMarsanneMuscat CanelliPinot blancPinot grisRieslingRoussaneSémillonTrousseau gris y Viognier.6

Hasta finales de los años 1980, la industria vinícola de California fue dominada por las variedades de Burdeos y Chardonnay. Las ventas empezaron a disminuir a medida que los bebedores de vino empezaron a aburrirse con la familiaridad de estos vinos. Los grupos de enólogos como Rhône Rangers y la nueva ola de vinos de enólogos italianos denominado como «Cal-Ital» ayudaron a revitalizar la industria con los nuevos estilos de vinos elaborados a partir de diferentes variedades como la Syrah, Viognier, Sangiovese y Pinot Grigio. El de Santa Cruz basado en los viñedos Bonny DOON, fue una de las primeras bodegas en promover activamente esta variedad de uva más oscuras. La gran variedad de uva de vinificación alientó también a una gran variedad de vinos. California produce vinos de casi todos los estilos de vinos que se conocen incluyendo al famoso vino espumosospostre.

Vinos de California

El vino californiano es un vino hecho en el estado estadounidense de California. Con una extensión que casi equivale a tres cuartas partes del tamaño de Francia, California representa casi el 90 por ciento de toda la producción de vino estadounidense.La producción en California por sí sola es un tercio mayor que la de Australia. Si California fuera un país independiente, sería el cuarto mayor productor de vino del mundo.

La viticultura del estado se remonta al siglo XIX cuando misioneros españoles plantaron los primeros viñedos para producir vino de misa.

Seguido del renacimiento del vino a mediados de siglo XX, el vino de California entró en la etapa internacional en la competencia de vino Sentencia de París de 1976 cuando los vinos de California le ganaron a los vinos franceses en las categorías de vino tinto y blanco. Hoy en día existen más de 1200 bodegas en el estado, que van desde pequeñas bodegas boutique a las grandes empresas como E & J Gallo Winery, con distribución en todo el mundo.

El estado de California fue introducido por primera vez a los vides Vitis vinifera en el siglo XVIII por los españoles, que plantaron viñedos con cada uno de misión que ellos establecían. El vino era utilizado para los religiosos sacramentos, así como para la vida cotidiana. El corte genético de viña utilizados procedían de México, y fueron los descendientes de la «uva común negra» (como era conocido) traída al Nuevo Mundo por Hernán Cortés en 1520. La asociación de la uva con la iglesia causó que se convirtiera como la Misión de uva, en la que se convirtió en la principal variedad de uva en California hasta el siglo XX.

La Fiebre del Oro de California a mediados del siglo XIX trajo oleadas de nuevos colonos a la región, el aumento de la población y la demanda local para el vino. La recién creciente industria del vino se celebrará en el Norte de California en torno a los condados de Condado de Sonoma AVA y Napa. Durante este período, se fundaron algunas de las bodegas más antiguas de California entre ellas la Bodega Buena VistaBodega Charles KrugBodega Inglenook y viñedos Schramsberg. Los inmigrantes chinos desempeñaron un papel prominente en el desarrollo de la industria vinícola de California durante este periodo de consolidación de bodegas, plantación de viñedo, excavación de bodegas subterráneas y la cosecha de uvas. Algunos incluso asistieron como enólogos antes de la aprobación de la Ley de Exclusión China, que afectó gravemente a la comunidad china en favor de fomentar la «mano de obra blanca». En 1890, la mayoría de los chinos ya no formaban parte de la industria del vino.

California tiene más de 427,000 acres (1,730 km²) de vides plantadas y la mayoría ubicados en un tramo de tierra que abarca más de 700 millas (1100 km) desde el Condado de Mendocino hasta el extremo suroeste del Condado de Riverside. Hay más de 107 áreas de Vitícolas de América (AVAS), incluyendo las más conocidas como las regiones de NapaRussian River ValleyRutherford y Sonoma Valley AVAs. El Valle Central es la región vitivinícola más grande de California y se extiende desde 300 millas (480 km) desde el Valle de Sacramento al Sur del Valle de San Joaquín. Esta región produce casi el 75% de todas las uvas de vino de California e incluye a la mayoría de productores de caja y jarra de vino como la de Gallo, Franzia y Bronco Wine Company.

Las regiones vitivinícolas de California a menudo se dividen en 4 regiones principales-

Historia de los vinos Turcos

La historia del vino de Turquía constituye en sí mismo un relato de contradicciones, paradojas y dificultades. Hablamos de un solo país, pero con una enorme variedad de perfiles organolépticos en sus vinos debido a los diferentes climas y culturas, que como la propia Turquía se encuentran en el abrazo que funde a Europa y Asia, Oriente y Occidente.

El país posee una de las superficies de viñedos más extensas del mundo y sin embargo, de toda la producción de uva poco más de un 3% está dedicada a la elaboración de vino, una gran paradoja.

Kemal Atatürk, fundador de la república laica mandó construir bodegas estatales durante la década de los 20 del s.XX con el objetivo de convencer al pueblo turco de los beneficios del vino a todos los niveles. Este hecho aseguró la supervivencia de variedades autóctonas de la región de Anatolia que hoy nos apuntan pistas sobre los orígenes de la viticultura.

La ausencia de un mercado doméstico de consumo propio; la prohibición de las importaciones; unos elevadísimos impuestos y la alargada sombra de la cultura musulmana han sido siempre los mayores impedimentos para el desarrollo de la cultura del vino en Turquía, que ha visto como más del 95% de su producción de uva está destinada a la uva de mesa y para la elaboración del licor anisado autóctono Raki.

Sin embargo, Turquía parece haber despertado de su letargo y ha experimentado una suerte de boom vinícola en lo que va de siglo XXI debido principalmente a:

  • El aumento del turismo en general y enológico en particular.
  • Una mayor demanda de consumo interior.
  • La abolición de la prohibición de las importaciones que ha permitido conocer los diferentes vinos del mundo.
  • La privatización del monopolio estatal que ha supuesto una mejora considerable de la calidad de los vinos.
  • La sed de cultura vinícola de los jóvenes turcos, más influenciados por occidente y con menos arraigo religioso.

No obstante, la falta de una legislación vinícola ordenada sigue dificultando la correcta articulación de este aperturismo a toda la sociedad.

Mármara, al oeste del país, cuenta con la mayor concentración de bodegas de Turquía, y sin embargo no alcanza el 16% de uvas cultivadas para la elaboración de vino. Nos encontramos en la región más “europea” del país, no solo en lo cultural, sino en la variedad de sus suelos y su cálido clima mediterráneo.

De las cerca de 150 bodegas del país, más de 100 están ubicadas en Mármara o en la región del Egeo.

Las variedades que aquí se cultivan son principalmente las internacionales, si bien existe un creciente interés por descubrir el potencial de las variedades de vino Turco, las tintas Papaskarasi y Karalahna.

En la región del Egeo, en el interior de Izmir, se produce más de la mitad del total del vino turco. En este privilegiada zona, la historia se nos revela en forma de ricos yacimientos arqueológicos y viñedos dedicados a la elaboración de vinos blancos.

Narince (autóctona); Misket (muscat de grano pequeño) y Sultaniye (sultana) otorgan vinos limpios y frescos.

Dentro la gran Anatolia, que se extiende desde el centro del país hasta la parte situada más al este, besando a Asia; encontramos distintas subregiones, cada una de ellas con un perfil propio:

Así, en los viñedos ubicados a mayor altitud de la Anatolia Central se produce el 14% del vino turco; mientras que en este y sudeste de la región suman apenas un 12% del total. Aquí la producción se articula en pequeñas fincas con a penas unas cuantas filas de vides, nada que ver con las grandes producciones de Mármara o el Egeo.

Destaca en Anatolia Central la nueva zona de viñedos denominada Côtes D’Avanos, ubicada en un paraje inhóspito y volcánico característico de la Capadocia, donde se conocen los secretos de la elaboración del vino desde tiempos de los hititas.

De entre el jardín varietal de la región se significan la fresca Emir como uva blanca y la tinta Kalecik Karasi, cuyos vinos recuerdan a las cerezas y es la favorita de los habitantes de la zona.

Por lo que a la Anatolia oriental y suroriental se refiere, los viñedos padecen unos inviernos tan severos que deben protegerse de las temperaturas que suelen orbitar bajo cero.

En este contexto, la temporada de crecimiento es considerablemente más corta que en las regiones de clima más suave como Mármara.

A pesar de que nuevas bodegas se están afianzando en estas regiones orientales, el grueso del fruto se transporta al oeste para su vinificación, con el riesgo de padecer los estragos del caluroso verano turco.

Las variedades utilizadas para elaborar los mejores exponentes tintos de la Anatolia oriental son la Oküzgözü y la Bogazkere, más tánica y rústica; y juntos constituyen una mezcla muy popular entre los winelovers turcos.

A pesar de todas las dificultades, al vino turco le aguarda un gran futuro. Hoy, las pequeñas bodegas lideran el compromiso de elaborar vinos de mayor complejidad y calidad. Entre ellas destacan Büyülübag, Corvus, Idol, Lykia, Kocabag, Pamukkale, Sevilen, Turasan, Urla, Vinkara o Vinolus.

Es cuestión de tiempo y ordenamiento de la legislación vinícola que el enorme patrimonio y potencial del país se nos devuelva como una realidad a disfrutar por el resto del mundo.

Última gira de Joan Manuel Serrat

El venerado cantautor catalán quiere despedirse “personalmente” de la afición tras la “inactividad forzosa” por la pandemia

 Joan Manuel Serrat, el entrañable cantautor catalán con medio siglo de carrera, ha anunciado una última gira mundial para despedirse “personalmente” de sus seguidores.

 La gira, que finalizará en el Palau Sant Jordi de Barcelona en diciembre de 2022, será la última actuación del artista sobre el escenario, aunque ha anunciado que seguirá escribiendo canciones en casa y posiblemente incluso grabando un disco.

 Sin embargo, dice que no realizará más conciertos después de este, ya que quiere pasar más tiempo con su familia.

 Serrat, en una entrevista con ‘El País’, ha explicado que tras el «inactivo obligado» de la pandemia quiere volver a los escenarios para despedirse «en persona» y no sentirse «despedido por una plaga».

 La gira, titulada ‘El vicio del canto 1965-2022’, comenzará en el Beacon Theatre de Nueva York el próximo 27 de abril y finalizará en la capital catalana el 23 de diciembre.

 El cantante de ‘Mediterráneo’ dará conciertos de unos 20-30 temas, aunque todavía no sabe cuáles.

 “Me acompañará mi equipo habitual de técnicos, músicos, profesionales de la iluminación, los mismos de siempre. Hasta yo seré el mismo”, añade Serrat.

Casey DeSantis ahora está libre de Cáncer

La primera dama de Florida, Casey DeSantis, está libre de cáncer de mama luego de su diagnóstico en octubre, según un anuncio del gobernador de Florida, Ron DeSantis.

En un comunicado, el gobernador dijo que Casey ahora está libre de cáncer después de someterse a un tratamiento y una cirugía para el cáncer de mama.

“Todos ustedes que han dado pensamientos y oraciones a mi familia y mi esposa, gracias. Le levantó el ánimo y marcó una gran diferencia. Para todas las mujeres que están pasando por cáncer de mama en este momento, pueden superar esto. Sé que es muy difícil, pero mi esposa es una prueba positiva y este es exactamente el tipo de noticia que esperábamos”, dijo el gobernador Ron DeSantis en un video anunciando la noticia.

“No hay palabras para expresar lo verdaderamente bendecida, agradecida y honrada que estoy de escuchar las palabras libre de cáncer”. dijo Casey DeSantis en un comunicado. “Para aquellos que están en la lucha, sepan que hay esperanza. Tengan fe y manténganse fuertes”.

La oficina del gobernador anunció el diagnóstico de cáncer de Casey a principios de octubre y dijo: “Casey es una verdadera luchadora y nunca, nunca, nunca se rendirá”.

El gobernador dijo anteriormente que una lección que se debe aprender es que las personas deben tomar en serio su cita de detección, ya que potencialmente puede salvarles la vida.

Los datos de los CDC muestran que 131 409 mujeres de Florida fueron diagnosticadas con cáncer de mama en 2018. La tasa de 438 por 100 000 es casi cuatro veces más alta que la tasa nacional de 127 casos.

Museo de Ciencia Frost

Descubra la nueva exhibición Ocean Decade, el resultado de la movilización de la comunidad creativa global para ayudar a transformar la imagen de la ciencia y la conservación del océano, crear conciencia e inspirar apoyo para la acción durante esta década fundamental.

Inspirándose en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas, se invitó a diseñadores y artistas de todo el mundo a crear obras de arte y carteles. Estos carteles forman la base de nuestra exhibición al aire libre Ocean Decade, a la vista ahora en Science Plaza del museo.

La exhibición también destaca los programas clave de conservación del museo. Con más de una década de experiencia en proyectos de conservación de campo, el programa de conservación de Frost Science educa e inspira la acción sobre la conservación marina y costera en el sur de Florida y el Caribe. Frost Science también se compromete a hacer crecer el movimiento global para proteger al menos el 30 % de nuestro planeta azul para 2030 (“30×30”).

Un océano saludable es una parte crítica de la solución a las crisis climática y de biodiversidad. Al apoyar 30×30, podemos proteger los sistemas de soporte vital de nuestro planeta, específicamente los problemas interconectados del océano, el clima y la biodiversidad. Juntos, podemos ayudar a proteger la salud de nuestro planeta azul y garantizar la seguridad de las generaciones futuras en las próximas décadas. Para obtener más información y recursos educativos, haga clic aquí. Para firmar la petición 30×30 por la naturaleza, haz clic aquí.
Ocean Decade estará en exhibición hasta 2022.

La exhibición está abierta y gratuita para el público todos los días en la Science Plaza al aire libre del museo.

Vinos Tintos Chilenos

Variedades de Uvas

La uva Carménère fue considerado por mucho tiempo como posible cepa emblema de Chile, puesto que este país se le reconoce como el único lugar, donde esta variedad sobrevivió al ataque de la filoxera. La cepa Carménère se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot. El Carménère, también se encuentra plantado en Argentina, Italia, Croacia, y Estados Unidos.

No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX, se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot. Fenómeno similar se presentó con la variedad Cabernet Franc en San Javier, siendo confundida durante más de un siglo, como Cabernet Sauvignon.

Variedades de Vinos

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club