Autor: azucarsocialclub
Paella de Mariscos
La paella de marisco, conocida también como arroz a la marinera ó paella marinera, es uno de los platos más deliciosos que existen en todo el planeta tierra. Además de ser una de las banderas de la cocina española ¿Lo mejor de todo? Tú puedes hacerla en casa sin ninguna dificultad, siempre y cuando tengas los ingredientes y sigas las instrucciones.
Hacer una buena paella de marisco requiere tener un par de cosas clave: buenos frutos de mar y atención en todo el proceso de cocción, nada de distracciones mirando el teléfono móvil mientras la preparas.
Utiliza una sartén «paellera», algunas personas la conocen con el nombre de «paella», pero al final es lo mismo.
Ingredientes
- 2 tazas de arroz
- 4 tazas de caldo de gambas
- ½ kg de calamares
- ½ kg de gambas frescas
- 1 puñado de conchas de mar almejas y mejillones
- 1 cebolla
- 1 tomate mediano
- ½ pimiento rojo
- 2 dientes de ajo
- ½ taza de guisantes
- 1 ramo de hojas de perejil fresco
- Aceite de oliva
- Sal
- Pimienta
- Colorante amarillo ó algunas hebras de azafrán
PAELLA DE MARISCO: ALGUNOS TIPS
- Las gambas deben ser frescas y tener su piel y cabeza, porque las vas a necesitar para hacer uno de los ingredientes clave de esta paella de marisco: el caldo que vas a usar para cocinar el arroz. Este líquido es tan importante como los demás ingredientes. En este link te explico: Cómo hacer caldo de gambas.
- El característico color de la paella de marisco tradicionalmente se le da agregándole algunas hebras de azafrán, si en tu ciudad es difícil conseguirlo, sustitúyelo por colorante amarillo.
- Los frutos de mar a utilizar en la elaboración de este plato pueden variar, no es necesario que uses los que te indico en esta receta. Dependiendo de la disponibilidad en tu región, utiliza unos u otros. Lo que sí te recomiendo es que no dejes de agregarle gambas ó langostinos.
- Si tienes posibilidad de ponerle trozos de cangrejo ¡hazlo! La cantidad de sabor que da es impresionante, además tu paella de marisco luciría espectacular. El caso de utilizarlos, agrégalos junto con los calamares y las conchas durante la cocción.
- Al momento de servirla en el plato, algunas personas le ponen un chorro de jerez y otras limón. Lo más recomendado es aceite de oliva, en mi caso le pongo de manera indiscriminada, pero ese soy yo.
Es importante recordar que la paella de marisco y la paella valenciana son cosas muy distintas.

Rafael Dominguez
Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.
Malva Marina Reyes: La hija despreciada de Pablo Neruda
No todo lo que brilla es oro.
Ella es Malva Marina Reyes, la hija de Pablo Neruda. Nació con hidrocefalia y fue abandonada por ello. El hombre que escribió los más bellos y dulces versos, llamaba a su hija, «Punto y coma» (por la proporción entre su cabeza y su cuerpo), «Vampiresa de tres kilos» y «Ser ridículo». Malva murió en la indigencia con tan solo 8 años. Su padre no fue a su entierro.
Malva Marina Trinidad Reyes la hija abandonada por su padre, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)
1- El poeta más amado de la izquierda: Pablo Neruda, tuvo una hija: Malva Marina Trinidad Reyes, muerta en Holanda a los ocho años de edad, abandonada por su padre que la detestaba por su hidrocefalia, uno de los tantos ejemplos de la doble moral.
2- El 18 de agosto de 1934 Malva nace en Madrid, donde el Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto) era Cónsul General. Pero para el poeta chileno, el nacimiento de una hija enferma y deforme (según su propia descripción) estaba fuera de todos sus cálculos.
3- En junio de 1934 publica “Residencia en la tierra” y conoce a la argentina Delia del Carril, afiliada al Partido Comunista Francés, la famosa Hormiguita. Delia le lleva 20 años y el romance será instantáneo. En agosto de 1934 Maryka, sufrida esposa de Neruda, da a luz a Malva.
4- Al mes de su nacimiento Neruda escribe a su amiga argentina Sara Tornú: “Mi hija, o lo que yo denomino así, es un ser perfectamente ridículo, una especie de punto y coma, una vampiresa de tres kilos”. El 8 de noviembre se separa de Maryka y ese día abandona a Malva.
5- Huye con La Hormiguita a París y comienza el secreto del abandono de Malva, durante años encubierto con la complicidad de la cofradía literaria latinoamericana y el Partido Comunista chileno, que también ocultaron abusos y malos tratos a decenas de mujeres. Todo sea por Pablo Neruda.
6- Maryka se acerca a una iglesia de La Haya, donde encuentra una guardería para Malva. Allí será cuidada por el matrimonio de Hendrik Julsing y Gerdina Sierks. Neruda nunca responderá a las súplicas de su abandonada esposa para que envíe 100 dólares al mes.
7- Maryka vive en pensiones y trabaja en lo que encuentra para mantener a Malva, suplica a Neruda que le mande dinero.
Siete meses después, en julio del 37, la esposa y la hija abandonadas, con la ayuda del padrino y amigo Tricht, emprenden camino a Den Haag (La Haya en neerlandés, la capital de Holanda). Pronto María Antonia se hará a la idea de que ya no podrá creer más a su marido. Las penurias se suceden. Maruca vive en pensiones de mala muerte, el dinero se le acaba y su hija, con el cerebro cada vez más lleno de líquido, reclama muchas más atenciones. A través de organizaciones religiosas, como Christian Science, Maruca consigue dar con una familia de holandeses que residían en Gouda. Hendrik Julsing y Gerdina Sierks aceptan cuidar de la pequeña mientras su madre busca trabajo en La Haya, a menos de una hora por carretera. La tratan como a una más de la familia hasta su muerte, con ocho años, el 2 de marzo de 1943. Incluso contratan una niñera, Nelly Leijis, para que se dedique en exclusiva a la niña.
Maruca, mientras tanto, no rehúye ningún tipo de trabajo. Se ofrece a limpiar suelos, cuidar de enfermos, lo que sea con tal de sacar adelante a su desvalida hija. Quién se lo iba a decir a la niña rica que fue, a la descendiente de Jeremias van Riemsdijk, el patriarca de una estirpe de prósperos comerciantes holandeses, que hizo carrera en la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Jeremias llevaba una vida tan opulenta que se paseaba por sus campos de arroz en Java en una carroza de cristal tirada por caballos árabes que había ordenado llevar desde Europa.
Para María Antonia o La javanesa, como a menudo se referían a ella los allegados a Neruda, ya sólo eran recuerdos de un pasado de cine. Nadie se acuerda de ella. Maruca, para el poeta, es un punto y aparte. Ya no le quedan padres y su hija camina hacia un final dramático. Por mediación de no sabe quién por fin encuentra trabajo, puede que no bien pagado, en la embajada de España en La Haya. Está a las órdenes de José María Semprún, padre del escritor Jorge Semprún, luego expulsado en 1964 del Partido Comunista de España (PCE), al que Pablo Neruda tanto admiraba. Lo que a esta mujer aún le queda por sufrir ni ella misma lo imagina.
Poco antes de que la II Guerra Mundial terminara, María Antonia fue detenida por los nazis -no por ser judía, sino por tener pasaporte chileno- e internada en el mismo campo de concentración en el que estaba Anna Frank. De Westerbork, ideado para acoger 107.000 prisioneros de los que se estima que fallecieron 60.000, salían en su mayoría de judíos y gitanos hacia los crematorios y cámaras de gas de Auschwitz y Treblinka, en Polonia. Maruca pasa allí un mes entre alambradas, soldados de la SS y perros entrenados para matar. Pero esta vez la suerte no le daría la espalda. Cuando el campo fue liberado (15 de abril de 1945) por las tropas canadienses sólo encontraron 876 prisioneros con vida. Y entre ellos, a la esposa abandonada de Neruda. Nueve días antes de que las puertas del infierno se abrieran definitivamente, moría allí Anna Frank, su vecina en el campo.
De María Antonia Hagenaar no queda nada. Ni una lápida que indique el final de su azaroso camino. Tres años después de su liberación, viaja a Chile para errar el doloroso capítulo nerudiano, pues antes se negó a aceptar el divorcio que el vate quiso dar por hecho tras abandonarla. En noviembre de 1948 firma el divorcio y un acuerdo financiero. Aún tardó en regresar a Holanda. Dicen que se volvió adicta al opio. Un cáncer se la llevó, en 1965, estando de vuelta en La Haya, no lejos de la tumba en la que reposan los restos de su querida Malva Marina, a la que su madre no dejó de visitar hasta el final de sus días.
Nunca olvidar que detrás de alguien, se puede esconder una historia oculta.
En memoria de la pequeña Malva Marina Reyes.

Rafael Dominguez
Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.
Viñedos de Borgoña
El viñedo de Borgoña (en francés, Vignoble de Bourgogne) es una región vinícola de Francia que se extiende por la región homónima, al este de Francia, al norte del valle del Ródano. El viñedo borgoñón se extiende a lo largo de 250 kilómetros desde el norte de Chablis al sur de la región de Mâcon.
Sus vinos, junto con el de Burdeos y el champán, se encuentran entre los más prestigiosos de Francia y del mundo, con cinco appellations d’origines contrôlées (AOC): 33 denominaciones grands crus, 562 denominaciones premiers crus, 44 denominaciones municipales o villages y 23 denominaciones regionales y semi regionales. Borgoña produce vinos tintos, a base de uvas pinot noir y de gamay y vinos blancos, a base de cepas chardonnay y aligoté. También se producen pequeñas cantidades de vino rosado y vino espumoso. Sobre cerca de 25 800 hectáreas, producen una media de 1,500.000 hectolitros de vino.
No se sabe con precisión quién introdujo la vid en Borgoña. Se cree que ya existía en el siglo II. En 312, Eumene proporciona la primera descripción del viñedo beaunois. Gregorio de Tours describió en el siglo VI la côte couverte de vigne cerca de Dijon. La implantación del cristianismo propició la extensión de viñedo por los señoríos abaciales. En estos tiempos guerreros, las comunidades religiosas gozaban de una protección que les permitirá transmitir la experiencia de generación en generación. Así ocurrió con las abadías más importantes, esto es, abadía de Cluny para el mâconnais y el chalonnais y la abadía de Cîteaux con las plantaciones de Côte d’Or, chalonnais y chablisien. Desde alrededor del año 900 hasta la Revolución francesa, los viñedos de Borgoña pertenecieron a la Iglesia católica.
Es en este periodo cuando nacen los clos (viñedos). El clos de Bèze se fundó en 640, el clos de Vougeot en 1115 y el clos de Tart en 1140. A partir de 1128, los cistercienses de la abadía de Pontigny (la décima hija de Cîteaux) continuaron desarrollando el viñedo de Chablis. A lo largo de la Edad Media, los vinos figuraban en lugar destacado sobre la mesa de los señores. En la gran época del Ducado de Borgoña (siglos XIV y XV) se dictan las primeras normas protectoras de una cierta calidad en el vino. En 1395, Felipe II de Borgoña prohíbe el cultivo de la uva gamay en beneficio de la pinot noir en sus tierras, para mejorar así la calidad del vino. Es la primera norma de derecho alimentario del mundo, precursora de las denominaciones de origen (AOC) e que precede en bastante tiempo al Reinheitsgebot alemán que definió los ingredientes autorizados en la elaboración de la cerveza en Alemania.
Nicolás Rolin, canciller de Felipe el Bueno y su esposa Guigone de Salins decidieron crear un hospital para los pobres, eligiendo para ello la localidad de Beaune, lugar de paso que carecía de grandes fundaciones religiosas. Así nació, el 4 de agosto de 1443 el Hôtel-Dieu. Este Hospicio de Beaune resultó ser propietario de un dominio vitícola borgoñón gracias a las donaciones y las herencias de ricos señores borgoñones desde la Edad Media y a lo largo de los cinco siglos posteriores. La decadencia del Ducado de Borgoña coincide en el tiempo con las primeras casas de comercio de vino. En 1720, se lanzó la marca Champy.
Después de la Revolución, los viñedos estaba en quiebra y se vendieron a los trabajadores que los habían cuidado. Las leyes sucesorias dieron como resultado la continua subdivisión de los más preciosos viñedos, de manera que algunos cultivadores sólo eran propietarios de una fila o dos de vides. Esto llevó al surgimiento de négociants que sumaban el producto de muchos cultivadores para producir un solo vino. Esto llevó también a una profusión de pequeñas bodegas de propiedad familiar, ejemplificadas por la docena de la familia «Gros».
En 1874, la llegada de un insecto proveniente de América, la filoxera, dañó el viñedo. La filoxera fue descubierta por primera vez en Meursault el 17 de julio de 1878 en el lugar llamado l’Ormeau, después el 23 de julio del mismo año en el jardín botánico de Dijon. Las contaminaciones databan de 1876 para Meursault y 1877 para Dijon.
Las viñas americanas fueron introducidas fraudulentamente a partir de 1885 y oficialmente a partir del 12 de julio de 1887. Hubo que arrancar todas las viñas y replantar. Después de largas investigaciones, se terminó por descubrir que sólo el injerto permitiría a la vid resistir en presencia de la filoxera. El mildiu provocó un desastre considerable en 1910 con consecuencias sociales importantes. Sólo en vísperas de la Primera Guerra Mundial pudo el viñedo borgoñón reanudar su desarrollo.
El vino de Borgoña ha cambiado mucho durante los últimos 75 años. La depresión económica de los años 1930 fue seguida por la devastación que causó la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, los viñadores regresaron a sus viñas descuidadas. Los terrenos y las vides habían sufrido y necesitaban desesperadamente ser nutridas. Comenzaron a fertilizar, saneando los viñedos. Los que pudieron permitírselo añadieron potasio, un elemento químico metálico de color blanco plateado que contribuye a un crecimiento vigoroso. A mediados de los años 1950, los suelos estaban equilibrados, las cosechas eran razonablemente bajas y los viñedos produjeron algunos de los más sorprendentes vinos del siglo.
Durante los siguientes 30 años, siguiendo el consejo de los expertos, siguieron utilizando fertilizantes químicos en sus viñedos, incluyendo el potasio. Cierta cantidad de potasio es natural en el suelo y bueno para el crecimiento de la planta, pero si se da en exceso, conlleva bajos niveles de acidez y acaba afectando negativamente la calidad del vino. Conforme se incrementaba la concentración de productos químicos en el suelo, crecían las cosechas. En la denominación Côte d’Or, por ejemplo, se pasó de 29 hectolitros por hectárea (media anual desde 1951 hasta 1960) a casi 48 hectolitros por hectárea (1982-91), de acuerdo con un estudio realizado por el INAO. Estas mayores cosechas produjeron vinos de menos sabor y concentración. El exceso de producto químico acabó en treinta años con el suelo que había contribuido a la reputación de Borgoña durante un milenio.
El periodo entre 1985 y 1995 fue decisivo para Borgoña. Durante este tiempo muchos dominios borgoñones renovaron sus esfuerzos en las viñas y gradualmente establecieron un nuevo modo de hacer vino. Todo esto llevó a vinos más profundos y complejos. Actualmente, la industria del vino de Borgoña está cosechando los beneficios de esos impresionantes esfuerzos
Vinos de Burdeos
El viñedo de Burdeos (en francés, Vignoble de Bordeaux) es una región vinícola de Francia que se extiende por el departamento de Gironda, en el oeste de Francia, en la región de Nueva Aquitania. Los vinos de Burdeos (vins de Bordeaux) se elaboran en unas 9000 bodegas usualmente llamadas châteaux por las casas solariegas que presiden las mayor parte de los viñedos, con las uvas de alrededor de 14 000 productores de vino, 117.514 hectáreas de viñedos, 400 comerciantes y un volumen de negocio de 14.500 millones de euros. Hay 57 denominaciones de origen controladas de vino de Burdeos.
Más de 700 millones de botellas de vino de burdeos se producen cada año, con una variedad de calidades, desde vinos de mesa corrientes, hasta algunos de los vinos más caros y prestigiosos del mundo. La mayor parte de los vinos de Burdeos son tintos, pero los vinos blancos dulces de podredumbre noble también han contribuido a la reputación de la región, y también se producen vino blanco seco, rosado y espumosos (Crémant de Bordeaux).
Clima y geografía
La región de Burdeos es la segunda región vinícola más grande de Francia, con 284.320 acres de vid. Solo la región vinícola de Languedoc con 617.750 acres de vid es más grande.2 Ubicada a medio camino entre el Polo Norte y el ecuador, hay más superficie de vid plantada en Burdeos que en la totalidad de Alemania y diez veces el total plantado en Nueva Zelanda.3
La principal razón para el éxito de la viticultura en la región bordelesa es el excelente ecosistema para el crecimiento de la vid. La fundación geológica de la región es caliza, lo que lleva a un suelo rico en calcio. El estuario de la Gironda domina las regiones a lo largo con sus afluentes, los ríos Garona y Dordoña, y juntos irrigan la tierra y proporcionan un clima oceánico para la región.3
Estos ríos definen las principales subdivisiones geográficas de la región:
- «La orilla derecha», situada en la orilla derecha del Dordoña, en las regiones septentrionales de la región, alrededor de la ciudad de Libourne.
- Entre-deux-Mers, expresión francesa que significa «entre dos mares», la región entre los ríos Dordoña y Garona, en el centro de la región.
- «La orilla izquierda», situada en la ribera izquierda del garona, en el oeste y el sur de la región, alrededor de la misma ciudad de Burdeos. La orilla izquierda se subdivide en:
Siete son las regiones más destacadas: Médoc, Graves, Sauternes, Saint Emilion, Pomerol, Entre-deux-Mers y Fronsac. Junto a ellas, hay cuatro de menor importancia: Saint Macaire, Premières côtes de Bordeaux, Blayais y Burgeois.4En Burdeos el concepto de terroir tiene un papel trascendental en la producción, con las fincas destacadas luchando por hacer vinos marcados por el terroir que reflejan el lugar del que vienen, a menudo de uvas recogidas en un solo viñedo.5 El suelo de Burdeos está compuesto por grava, piedra arenisca, y arcilla. Los mejores viñedos de la región están ubicados en los suelos de grava bien drenados que se encuentran frecuentemente cerca del río Gironda. Un viejo adagio en Burdeos es que las mejores fincas pueden «ver el río» desde su viñedo y la mayor parte de tierra que enfoca la ribera del río están ocupadas por fincas clasificadas.6
Vinos de Francia
Los vinos franceses corresponden a uno de los más antiguos cultivos de la vid, su origen encuentra sus fuentes en la época del Imperio romano. Se les considera parte fundamental de Gastronomía de Francia, y algunas marcas han logrado un reconocimiento mundial. Francia es la segunda región donde más viñas hay en hectáreas, después de España.
En el año 2004 se trataba aún de una economía esencialmente basada en explotaciones familiares. Durante mucho tiempo, la enología de Francia abarcaba a casi solo 450 nombres y unas decenas de millares de pueblos de pequeño tamaño, a pesar de su potencial fabuloso, se hizo poco esfuerzo en vender el vino, a excepción de los clubes elitistas de las «Grandes vendimias» (Grands crus) o de la «Champaña».
Reglamentación en Francia
La elección de las vides para la producción de vino de mesa no es libre en la actualidad en Francia desde la publicación en 1953 de un decreto referente a la orientación de la producción vitícola. En 1955 las vides se clasificaron en 3 categorías:
- vides recomendadas; (cépages recommandés)
- vides autorizadas; (cépages autorisés)
- vides toleradas; (cépages tolérés)
Desde 1970 la normativa comunitaria solo reconoce dos categorías recomendadas las vides, resultantes de la variedad de Vitis vinífera a L. adaptadas a su zona de cultura, y las vides no autorizadas, cuyo cultivo no es deseable (Se practica una disminución de las superficies del 30% en caso de plantación en vid no autorizada) A tener en cuenta que existe también vides prohibidas: clinton, herbemont, isabelle, jacquez, noah, y othello.
Según los viñedos, las vides pueden vinificarse solas (vinos monovarietales) o mezcladas (vinos de ensamblaje). Alsacia y Borgoña están como ejemplo de viñedos tradicionales cuyo origen es de vinos monovarietales mientras que Châteauneuf-du-pape es la ilustración más obvia del concepto de montaje o vinos de ensamblaje (hasta 13 vides diferentes se autorizan). En un mismo viñedo, las dos prácticas pueden coexistir: así en Burdeos, el Médoc resultan a menudo de ensamblaje, mientras que en Pomerol son ocasionalmente monovarietales de Merlot.
Estas prácticas de vinificación no deben confundirse con el reciente concepto de vinos de vides, que corresponde a vins de pays (vinos de la tierra) monocvarietales en los cuales se busca la expresión de la vid sin interferencia de la tierra, por ejemplo: un Château Grillet es un vino prestigioso elaborado a partir de una única vid, la viognier sobre el terreno mundialmente conocido de Château Grillet, un vino de país del viognier es un vino monovarietal, en el cual el consumidor se espera a encontrar las características de la vid viognier y solo ellas.
¿Que comer en Dubái?
La gastronomía de Dubái es una de las cualidades culturales más buscadas por los viajeros. Al igual que la mayoría de los países de Medio Oriente, los platos típicos de Dubái se encuentran llenos de aromas y sabores y se caracterizan por ser idóneos para soportar el clima y disfrutar de la ciudad. Entre las comidas que no debes perderte están por supuesto el hummus y el tabbouleh, y entre los postres no deberías dejar de probar el Esh Asaraya. Aquí te contamos en detalle todo lo referente a la comida de Dubái.
En Dubái las costumbres culinarias provienen de la fusión de la cocina Siria y de Lebanon fundamentalmente, aunque también han adoptado matices de la cocina iraní, dada la gran inmigración de habitantes de esta región a lo largo de la historia de Dubái.
Si bien al día de hoy la gastronomía de Dubái ha adquirido tintes internacionales y podrías consumir allí casi exactamente lo mismo a lo que comes en casa, te recomendamos que te animes a probar algunos de los platos más famosos de la cocina dubaití para degustar esa perfecta fusión que en Dubái se ha conseguido de la cocina libanesa, iraní y siria.
Vale mencionar que el desayuno se toma muy temprano, a las 7.00hs, y el siguiente plato importante en la cultura dubaití es la cena, que se toma a eso de las 20.30hs.
Platos típicos de Dubái
La cocina de Dubái incluye muchísimas verduras, carnes rojas (a excepción de la carne de cerdo cuyo consumo está prohibido) y blancas y se caracteriza por hacer un buen uso de diversos condimentos, lo que aporta a sus platos aromas y sabores auténticos e inolvidables. Debido a la gran mezcla cultural de Dubái, en algunos restaurantes se puede conseguir carne de cerdo, aunque normalmente ésta es de mala calidad.
Entre los entrantes y platos principales de la comida de Dubái se encuentran los siguientes:
EL MEZZE
Uno de los platos más típicos en cualquier menú dubaití es el Mezze, un plato que se sirve a modo de picoteo, aunque es sumamente abundante. Existen diversos tipos de mezze dependiendo de las particularidades de cada restaurante. En algunos restaurantes el mezze consiste en un gran plato con trozos de carne con verdura, ensaladas y snaks de diferentes sabores; en otros sitios, también suele agregarse una abundante cantidad de queso cortado en cuadraditos. Cabe mencionar que es un plato que puede servirse tanto frío como caliente.

HUMMUS
El hummus es, seguramente, uno de los platos autóctonos y más populares de Dubái; se trata de una crema de garbanzos a la que se le añade aceite de oliva, sal y sésamo y que se toma fría. Generalmente acompañada de snacks o pan de pita.

TABBOULEH
Si eres un amante de las ensaladas coloridas no debes perderte el Tabbouleh, un plato que se prepara con sémola, perejil, lechuga, hierbas aromáticas, tomate, limón y aceite de oliva y que suele ser sumamente refrescante para los días de calor.

CARNE ASADA
Gollerías es el nombre que recibe otro de los platos típicos de Dubái que se compone por un combinado de diversos tipos de carnes asadas al grill, de sabor ahumado y muy bien condimentado. Es uno de los platos más alabados por los turistas extranjeros que disfrutan de comer carne.

MAKBUS
El Makbus es otro plato para carnívoros que no debes perderte si perteneces a este grupo. Se prepara con carne de carnero y arroz combinados con diversos tipos de especias. Otro plato que también combina arroz y carne, pero de pescado y mariscos, es el biriani que tradicionalmente se preparaba para agasajar a las visitas que llegaban a casa, como una forma de demostrarles que eran bienvenidos.

También los platos vegetarianos gozan de gran protagonismo en la cocina tradicional de Dubái; no sólo están los ya mencionados hummus y tabbouleh, sino que también existe una selección variada de platos que se preparan con verdura: estofados, ensaladas, tortillas. Así que, si tienes una dieta a base de vegetales, no tienes de qué preocuparte.
Postres Típicos
ENSALADA DE FRUTAS
En lo que respecta a los postres, el más popular de la ciudad de Dubái es la ensalada de frutas. Hay tantas exóticas y exquisitas frutas en esta ciudad y es tal el calor que hace, que después de una buena comida suele ser lo que más apetece y lo que más se consume. No obstante, también Dubái tiene fama de ser un sitio con dulces deliciosos, aquí te presentamos tres que son una maravilla de la cocina dubaití.

LE-GE-MATT
Los Le-ge-matt son unos exquisitos buñuelos que se preparan con leche, sal, yogurt frito y se cubren con miel. Suelen servirse con el café árabe o después de la comida.

UMM ALI
Otros exquisitos pasteles se conocen con el nombre de Umm Ali que consisten en una masa de hojaldre y almendras que se cocina y que se sirve caliente. Suele consumirse sobretodo en invierno, cuando las temperaturas son más suaves.

ESH ASARAYA
No debes irte de Dubái sin probar la Esh Asaraya, una exquisita tarta de queso con crema;

Bebidas Típicas
CAFÉ ESTILO ÁRABE
El café árabe también es muy tradicional en Dubái. De hecho, su preparación consiste en un ritual diario sumamente atractivo a la vista: en muchos restaurantes podrás observar cómo se hace. Esta bebida suele acompañarse de masas dulces.

CHAI ZANJABEEL
El Chai Zanjabeel (té de jengibre) es otra de las bebidas que suelen servirse en Dubái y si eres de esas personas a las que les interesa probar todas las infusiones del mundo, no deberías perdértela.

*BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El alcohol no es muy popular entre la comunidad árabe, aunque en cualquier restaurante de vayas a comer podrás pedir tu botella de vino o tu cerveza sin problemas. En lo que respecta a tomarte una copa por la tardecita, podrás encontrar diversos bares donde sin problemas te servirán lo que pidas.

Burj Khalifa
El Burj Khalifa (en árabe, برج خليفة, Burŷ Jalīfa pronunciado [bʊrd͡ʒ xaˈliːfa], ‘torre del Jalifa’) es un rascacielos ubicado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Con 828 metros de altura, es la estructura más alta de la que se tiene registro hasta la fecha.
Conocido durante su construcción como Burj Dubái (Torre Dubái), el Burj Khalifa es la parte central de un desarrollo conocido como Downtown Dubai, un complejo de 2 km² situado junto a la avenida Jeque Zayed, que atraviesa transversalmente la ciudad de Dubái. La construcción comenzó el 6 de enero de 2004, siendo su inauguración oficial el 4 de enero de 2010. Debe su nombre al Jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jalifa bin Zayed Al Nahayan.
El arquitecto redactor principal del proyecto es Adrian Smith, que trabajó junto a la firma Skidmore, Owings and Merrill hasta 2006. La construcción del Burj Khalifa contó con un presupuesto estimado de más de 4 000 millones de dólares, que se incrementó hasta los 20 000 millones para el desarrollo completo del Downtown Burj Khalifa. Parte del coste del edificio fue financiado por la familia del emir Mohamed bin Rashid Al Maktum.
El 21 de julio de 2007, la empresa promotora Emaar Properties anunció que el entonces Burj Dubai había superado el récord de altura que ostentaba hasta entonces el rascacielos Taipei 101 con 508 metros, convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. Este récord no se hizo oficial hasta el 4 de enero de 2010, pues el organismo encargado de medir la altura de los edificios, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH en sus siglas en inglés), no reconoció la altura definitiva del edificio hasta que concluyeron las obras. El 17 de enero de 2009 el Burj Khalifa alcanzó su altura máxima (828 metros), convirtiéndose en la estructura más alta jamás levantada por el ser humano, aunque la promotora del edificio no confirmó de forma oficial este acontecimiento.
Antecedentes
Su diseñador y creador fue el arquitecto Adrian Smith. En un principio, el Burj Khalifa iba a tener el nombre de «Grollo Tower»; mediría 570 metros, lo suficiente para convertirlo en el edificio más alto del mundo, y se iba a situar en Australia. La forma del rascacielos no tenía nada que ver con el diseño actual. Su diseño consistía en un prisma con una punta iluminada.
Más tarde, se decidió aumentar la altura del edificio a más de 600 m. Una vez ya ubicado en la ciudad de Dubái, su diseñador y creador decidió que la altura del rascacielos iba a superar los 700 m. Fue entonces cuando se creó el modelo que actualmente se conoce. La altura se mantuvo en secreto, pero se estimó entre los 800 y los 820 m.
A mediados de 2006 surgieron más rumores sobre la posible altura del rascacielos y la posibilidad de que su altura llegara a los 900 m, y algunos meses después salió un dibujo con una altura calculada de 1 311 m, pero todos resultaron falsos rumores. La altura final nunca fue revelada, pero durante el tiempo de su construcción se calculó que debería ser de 818 m, siendo este dato desmentido cuando el edificio llegó a su altura máxima, unos 828m.
Arquitectura
La base del edificio cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de este. Estas alas o secciones laterales ascienden cada una a distinta altura y hacen que la estructura del edificio vaya siendo más estrecha. La altura a la que asciende cada sección de las alas forma una escalera en caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena de Dubái. La efectividad de este diseño fue corroborada ante más de 40 pruebas en un túnel de viento, que sustentaron su adecuado funcionamiento.
A partir del último nivel mecánico del Burj Khalifa, localizado a más de 500 m de altura, terminan las alas y solo queda el núcleo del edificio, que se subdivide hasta que termina en una antena.
Ingeniería
La estructura del edificio está compuesta por hormigón armado hasta la planta 156 (586 m de altura). Desde el piso 156, las plantas están hechas de acero, lo que las hace más ligeras.
Interiores
Para el interiorismo se contrató a la célebre diseñadora Nada Andric al frente de Skidmore, Owings and Merrill, quien combinó el uso de vidrio, acero inoxidable, piedras pulidas, paredes de estuco, texturas artesanales y pisos de roca, inspirándose en la cultura local de Dubái. Asimismo, más de 1000 obras de arte seleccionadas minuciosamente adornan el edificio y sus alrededores.
Datos
Este rascacielos se localiza en la parte central de las costas de Dubái, junto a la avenida Sheik Zayed Road (la avenida principal de Dubái).
La fecha original de apertura del edificio iba a ser el 31 de diciembre del 2008, aunque debido a un retraso en la construcción, su finalización e inauguración se vio retrasada hasta el 4 de enero de 2010.
Los pisos habitables son 160, de los cuales 49 están destinados a oficinas y 61 a apartamentos. El edificio cuenta con 57 ascensores que viajan a una velocidad de 10 m/s. En el piso 124, un balcón abierto al público titulado «At The Top» ofrece una visión de 360 grados de la ciudad.
La construcción de este rascacielos no está motivada por falta de espacio (como sucede en la ciudad de Nueva York). La ciudad de Dubái goza de amplias extensiones y gran parte de su territorio es desierto. Esta ciudad se encuentra inmersa en un megaproyecto que busca situarla como un punto de atracción y lujo a escala mundial, por lo que el Burj Khalifa es solo uno en cientos de proyectos. Tan solo en Downtown Burj Dubai se encuentra ya la fuente más larga del mundo, el Burj Khalifa Lake Hotel & Serviced Apartments, el Dubai Mall (el centro comercial más grande del mundo), el Burj Khalifa Mall Hotel y también 19 torres residenciales.
Dentro del Burj Khalifa se encuentra el primer hotel de la marca Armani (en las primeras 39 plantas), 700 apartamentos privados de lujo (plantas de la 45 a la 108), un mirador (planta 123), un observatorio (planta 124) y oficinas (resto de las plantas hasta la planta 156).
No obstante, el eventual reinado del Burj Khalifa como estructura más alta será efímero, ya que está actualmente en construcción la Jeddah Tower, promovida por el príncipe saudí Al Waleed Bin Talal en la ciudad portuaria de Yeda en Arabia Saudita, diseñada por la firma de arquitectos estadounidense Adrian Smith + Gordon Gill, que superará los 1 000 metros de altura (1 007 metros exactamente). Actualmente está en construcción, y se prevé que su construcción finalice en 2021. Además, hay otros proyectos que podrían ser aprobados, como el Sky City One o J220, en Changsha (China), de 838 metros, o la Azerbaijan Tower (Torre de Azerbaiyán), un rascacielos de 1 050 metros de altura que se está planeando construir en Bakú, Azerbaiyán.La Nakheel Harbour Tower, un rascacielos de que también se ubicaría en la ciudad de Dubái, aunque su construcción -que debía haberse iniciado en 2009- fue cancelada.
Importancia del edificio
La altura del Burj Khalifa es considerablemente mayor que la de cualquier otro edificio. El Taipei 101 cuenta con 508 m de altura, y el Burj Khalifa es más de un 50% más alto que aquel. Su altura es similar al edificio Taipei 101 más la altura de la Torre Eiffel.
Además, el Burj Khalifa no sólo es el edificio más alto del mundo. Es también más alto que la Tokyo Skytree, la estructura más alta sostenida sin cables (634 m) e incluso es más alto que la Torre de radio de Varsovia, destruida en 1991, que ostentaba el récord de la estructura más alta construida, con 646 m, o que la Torre de telecomunicaciones KVLY-TV, la cual después del derrumbe de la torre de Varsovia se convirtió en la estructura más alta construida con 628.8 m. Por lo tanto es de destacar que la estructura más alta construida por el ser humano no sea una antena o una torre, sino un edificio, lo que no ocurría desde la construcción del Empire State.
El Mercado de Bazurto
“Solo para almas aventureras”. Así fue catalogado el Mercado de Bazurto, el principal de los mercados populares de Cartagena, por la famosa guía viajera Lonely Planet. Y puede que tenga algo de razón. Solo si estás dispuesto a conocer la otra cara de la ciudad, una muy distinta a la turística del lado de las imponentes murallas.
En realidad es una experiencia sensorial. Caótica, como en todos los mercados populares del mundo. Siempre está atestado de gente, los puestos de víveres están muy pegados uno del otro. Los vendedores gritan, porque es la única forma que conocen para vender. Los olores se mezclan: frutas, pescado, humo, calderas hirviendo, agua de mar, aguas servidas. Pero entre tantos matices, si eres amante de la cocina y buscas ingredientes frescos y exóticos, este es el lugar indicado. Otro plus importante es que parece que todo estuviera en oferta: increíblemente barato.
Lo más recomendable es ir temprano, en la mañana. Después del paseo, de perderte en los pasillos, probar las frutas caribeñas y tomarte un jugo para refrescar el calor, vas a querer comer. Y aquí te aconsejaremos un lugar, de los más típicos: el restaurant “Doña Ceci”.
Atendido por su dueña desde hace 36 años, la señora Cecilia, es un lugar de pocas mesas pero platos abundantes. No tiene refrigerador para guardar el pescado y por eso todos los que sirve son frescos: saltan de la canoa a la sartén. Con eso prepara todos los días, desde las 7 am hasta las 4pm, sopa de cabezas de pescado –róbalo, mero y sábalo, con pimentón, cebolla, ajo y cilantro–, mote de queso, sancocho de costilla, arroz de cangrejo y de mariscos, la especialidad de la casa.

El salpicón de toyo -nombre que utilizan para el tiburón, para no espantar a los comensales- y el arroz de mariscos valen tanto la pena que no importa el olor, el ruido y el calor que bulle en el mercado de Bazurto. Tan rico es todo lo que Cecilia prepara, que el reconocido chef Anthony Bourdain fue a parar justo aquí para grabar uno de los episodios de su programa de televisión. Y quedó fascinado por la explosión de sabores de tan modesto lugar.
Para ir hasta el Mercado de Bazurto, la mejor opción es tomar un taxi y el traslado no costará más de 7.000 pesos colombianos. Cuando llegues, puedes preguntar a cualquiera por “Doña Ceci” porque todos la conocen. Lo mejor después de la sazón, son los precios: ningún plato costará más de 9.000 pesos, que equivalen a USD 3. Una verdadera ganga culinaria.
Gastronomía de Cartagena
La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales llegadas de España, la existente Amerindia y de varios sitios del África, que más tarde se convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones gastronómicas proviene del África, y es la venta de frutas, por parte de las «Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca, o a manera de salpicón.
El recuento más detallado de esta gastronomía se encuentra en los recuentos de Teresita Román de Zurek quien ha dedicado su vida al rescate de la gastronomía de la ciudad. Su libro, Cartagena de Indias en la Olla, el primer libro de cocina de Colombia publicado en 1963 y un best seller nacional conserva la memoria de la más importante cocina del país.
En Cartagena nacen la mayoría de las comidas típicas del resto de la Región Caribe en Colombia, como la empanada con huevo, la carimañola, coctel de camarón entre otros mariscos, el buñuelito de fríjol, la Kola Román, entre otras comidas. Así mismo, por ser una ciudad con alto índice de Turismo, posee una cantidad importante de restaurantes con diferentes gastronomías del mundo, como la comida italiana, comida mexicana, comida mediterránea, comida china y obviamente comida colombiana.
El 19 de julio de 2015 Cartagena logró ser reconocida por Guinness World Records, por hacer el coctel de camarón más grande, nunca antes hecho en la historia del mundo, solo por debajo del Estado de Tamaulipas – México que actualmente ostenta el título Guinness Records. Lácides Venera Morillo, propietario del Sombrerón Ostrería, un restaurante de clase popular, ubicado en el espacio público del centro histórico de la Heroica (calle panamá con esq. Av. Venezuela), convocó a ostreros de diferentes organizaciones después de 2 años de trabajo en el proyecto para lograr que el mundo entero conozca el sazón de los cocteles de camarón preparados en Cartagena de Indias.
Con 30 ostreros voluntarios en la Plaza de la Aduana en Cartagena se dieron cita los ancestros de la comida de mar para desafiar lo inalcanzable y lograron un peso de 1320 kilos de coctel de camarón, del cual se estima que comieron aproximadamente 16.000 personas. Este Récords que ha logrado la Ostrería del Mar Rojo con el apoyo del IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena – Entidad oficial de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias) y de empresas privadas. Ratifica la riqueza cultural gastronómica de la heroica Cartagena en el universo de la cocina ya que se calcula que 7 de cada 10 personas que visitan el corralito de piedras comen el camarón que se prepara en esta mágica ciudad.
Los mariscos y los pescados son obviamente excelentes, algunos son el pargo, el bocachico, la sierra, las piernas de cangrejos, los camarones, los calamares, etc.
En el centro histórico, precisamente en el Portal de Los Dulces, pueden probar golosinas típicas de Cartagena hechas con coco, piña, papaya, pomelo y algunas también con leche.