Immanuel Kant

La vida es muy corta, es pasajera así que aprovecha y no te quedes con ganas de hacer algo, recuerda, todo es material y lo único que puedes hacer aquí es ser feliz…Todo en lo que te esfuerces hoy lo veras reflejado mañana, siéntete conforme con lo que haces, todo tiene su recompensa, la recompensa que tu quieras es lo que te vas a esforzar y lo que vas a hacer…Muchos querrán verte fracasar en cualquier cosa que intentes pero no necesitas las opiniones de los demás ni nada, solo te necesitas a ti, no dejes que nada te afecte y confía en ti, en tu familia y aferrate a tus metas y logralas, vas a triunfar y cada vez más vas a superarte…Cualquier cosa que inicies acabala y no estés satisfecho hasta acabarla, ya sea a corto, mediano o largo plazo, nunca te rindas, por algo empiezas, recuerda porque empezaste a hacerlo y vuelve a tomar esas ganas cuando sientas que no puedes más.

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán y uno de los pensadores centrales de la Ilustración.  Los trabajos exhaustivos y sistemáticos de Kant en epistemología, metafísica, ética y estética lo han convertido en una de las figuras más influyentes de la filosofía occidental moderna. 

 Nacimiento: 22 de abril de 1724, Königsberg

 Fallecimiento: 12 de febrero de 1804, Königsberg.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

La Ciudad más antigua de los EE.UU

La ciudad más antigua de los EE. UU. no es Boston ni Nueva York, ni siquiera Williamsburg o Jamestown. Esa distinción pertenece a San Agustín, de influencia española. Fue aquí, supuestamente, donde Ponce de León buscó la Fuente de la Juventud, y dejó atrás un hermoso asentamiento que hoy conserva una enorme riqueza de arquitectura renacentista española. Asegúrese de visitar el Castillo de San Marcos y el barrio colonial español para una visita de inspiración europea.

San Agustín es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hasta la actualidad en los Estados Unidos. Los españoles ya habían explorado con anterioridad la zona, en expediciones que tuvieron lugar entre 1513 y 1563, con el fin de explorar la Florida española, y dirigidas por diversos conquistadores: Juan Ponce de León en 1513, Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, Pánfilo de Narváez en 1527 —junto a su alguacil mayor Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quienes además tenían por objetivo la búsqueda de la «fuente de la eterna juventud»— y Hernando de Soto en 1539, entre otros, pero todas sin llegar a levantar ninguna fortificación estable.

Mientras tanto, el hugonote francés Jean Ribault, un oficial al mando del almirante Gaspar de Coligny, condujo una expedición a Norteamérica que fundó en mayo de 1562 un establecimiento que llamó Charlesfort —en la actual Carolina del Sur— en Parris Island, pero el despotismo del capitán Albert de la Pierria incitó a los soldados a rebelarse contra su autoridad, siendo finalmente depuesto y asesinado. Posteriormente un incendio destruyó la mayor parte de las casas del pueblo, y fue abandonado entre enero y marzo de 1563, por lo que los sobrevivientes eligieron retornar a Francia en un buque que lograron construir. Si bien la mayoría perecería en alta mar, unos pocos fueron rescatados en la costa inglesa.

Otro hugonote, René Goulaine de Laudonnière, fundó el 22 de junio de 1564 el primer establecimiento europeo en la actual Florida llamado Fort Caroline , actual Jacksonville, lugar que sería repoblado en 1781 por los británicos— en la desembocadura del río San Juan. Como se retrasaba el envío de provisiones desde Francia, la colonia experimentó una escasez de alimentos que provocó el amotinamiento de algunos soldados que se convertirían en piratas, atacando a los buques españoles en el Caribe. Finalmente Ribault regresó de nuevo en agosto del siguiente año y tomó el mando de la colonia francesa de La Floride.

A consecuencia de esos acontecimientos y con el pretexto de las Guerras de Religión francesas, la Corona española dio la orden a Pedro Menéndez de Avilés de desembarcar, con una fuerza hispana aliada a los timucuas, el 2 de septiembre del citado año en el establecimiento de piratas franceses —allí continúan sus tumbas—, renombrando a la fortaleza como «San Mateo». Hasta que fueron atacados por los franceses en 1569.

A los pocos días Menéndez de Avilés fundó el fuerte, y luego ciudad, de «San Agustín de la Florida» el 8 de septiembre de 1565.​ Poco después, envió un contingente que atacó la colonia hugonota, situada a 65 km, y mató a todos sus habitantes con el argumento de que eran protestantes. De este modo, fracasó el primer intento de convertir a Estados Unidos en un refugio religioso.

Pedro Menendez de Aviles, Fundador de San Agústin

La vida de la ciudad de San Agustín no fue pacífica. En 1586 fue atacada por el corsario Francis Drake, al servicio de la Monarquía inglesa. Sus edificios fueron arrasados y quemados, pero sin que ello quebrara la voluntad de España de mantener allí su presencia. En esta ciudad, el 29 de septiembre de 1633 fallecía en el cargo Andrés Rodríguez de Villegas, quien fuera el XIII gobernador de la provincia de La Florida.

Tampoco cejó la Corona española​ ante el ataque del capitán pirata Robert Searle, que tuvo lugar ochenta y dos años después, o ante los sucesivos asaltos británicos de 1702 y 1740, siempre peligrosos y atroces, pero siempre sin éxito.

El Castillo de San Marcos, cuya actual traza data de 1672, sustituto de anteriores construcciones de madera que allí mismo se levantaron, es un importante ejemplar de la arquitectura militar española en las Américas, con baluartes apuntados hacia el exterior, y no se construyó en piedra, sino en coquina: una mezcla de moluscos y arena, aglutinada por la cal de las conchas, que resultó ser un excelente material, que no se destrozaba ante los proyectiles del enemigo, sino que los absorbía.

Vista del Castillo de San Marcos con la empalizada construida para proteger la ciudad.

La cercanía geográfica de San Agustín respecto de las colonias inglesas de Carolina del Sur propició un fenómeno que no es demasiado conocido: el establecimiento de un verdadero santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.

Ciertamente, en la época, la esclavitud africana era legal en las posesiones españolas pero las condiciones de los esclavos británicos y españoles no eran las mismas.

El régimen de servidumbre español permitía, por ejemplo, que los esclavos tuvieran dinero propio que pudieran usar para comprar su libertad, los autorizaba a llevar a sus señores ante los Tribunales, impedía que se rompieran familias por motivos de venta y constituía, en definitiva, un sistema más benigno que no era desconocido por los esclavos que padecían el muy riguroso ordenamiento británico.

Ya en 1688 se corrió la voz entre los esclavos negros de Carolina del Sur de que San Agustín era un santuario para quienes escapaban. En 1687 había llegado el primer grupo de fugitivos, compuesto por ocho hombres, dos mujeres y un niño. Y el goteo fue a partir de entonces incesante, hasta llegar a cifras cercanas a la centena, como se ha dejado dicho.

De la política hispana de acogida queda testimonio en la real cédula otorgada en 1693 por Carlos II de España que cabalmente expresaba su voluntad de que «dando libertad a todos, tanto a los hombres como a las mujeres, sea ello ejemplo de mi liberalidad y dé lugar a que otros hagan lo mismo».

Aunque ya se venía produciendo un goteo de esclavos fugitivos hacia la plaza española, fue la llegada de no menos de cien de ellos en 1738 lo que dio lugar al establecimiento de una población fortificada a unas millas al norte del castillo de San Marcos: el del fuerte Mosé, convirtiéndose de esta forma en el primer sitio —de lo que hoy son los Estados Unidos— en que los negros pudieron vivir en libertad.

Desdichadamente, en la actualidad no ha habido ningún productor cinematográfico que se haya arriesgado a divulgar este episodio de libertad que es historia común de España y de los Estados Unidos, si bien sí sea conocido y divulgado por los católicos norteamericanos —a título de ejemplo, la página sobre este particular de la diócesis de Denver— y sean de mucho mérito los esfuerzos que han venido haciendo el Old Florida Museum y el Florida Museum of Natural History, este bajo la dirección de la profesora Kathleen Deagan, para indagar y dar a conocer lo que aquello fue, hasta la apertura en 1991, de la exposición itinerante Fort Mose: America’s Black Fortress of Freedom.

Curiosamente, ni los primeros esclavos en América habían sido africanos, ni los primeros africanos en América habían sido esclavos.

Mientras que los primeros esclavos eran amerindios, estaban arribando en las primeras expediciones a las Américas como hombres libres, marineros, soldados y colonos de raza negra, como por ejemplo: Juan de las Canarias, que se había enrolado en la Santa María con Cristóbal Colón; Juan Garrido, que partió desde Sevilla, por su propia voluntad, hacia La Española (Santo Domingo) y participó en las exploraciones de Ponce de León y luego, en las campañas de Cortés con el que combatió en Tenochtitlán; también Estebanico, explorador de Pánfilo de Narváez, quien, tras fracasar la expedición a la Florida de 1528, fue uno de los cuatro, de cuatrocientos, que sobrevivieron al conseguir llegar andando, tras ocho años de caminar, desde la Florida hasta México, para luego morir en combate contra los indios zuni; además de Juan Valiente, que guerreó en Guatemala, en el Perú y en Chile, y como otros de los que no cabe memoria.

San Agustín en la actualidad

La ciudad es una atracción turística por la rica cantidad de edificios de estilo colonial español. En 1938 el parque temático Marineland abrió al sur de San Agustín, convirtiéndose en uno de los primeros parques temáticos de Florida y comenzando el desarrollo de esta industria en las siguientes décadas.

Se rodó la serie para TeleWeek «Buscando mi pasado», estrenada en 2010.

Los habitantes de San Agustín no esconden el orgullo por su pasado español, del que hay vestigios permanentes en el paisaje urbano. Y todavía hoy los nombres de las calles denotan la pasada presencia hispana: las calles de Valencia, de Granada, de Córdoba, de De Soto, de Avilés, de Cádiz, de Zaragoza, de la artillería; y las casas con blasones, el Hospital Militar, la casa de los Mesa, la de los Peso de Burgo, la de los Ximénez-Fatio, la de los Hita, la de los Gallegos, y hasta la catedral, en la que campean los escudos español y norteamericano, hacen eco de lo que la ciudad fue. Y ese eco resuena incluso en la vida local, toda vez que, aunque se trata de una ciudad en la que la lengua inglesa prevalece, se mezclan en el habla local palabras del español colonial y hasta la vida es mucho más a la española que en otras ciudades norteamericanas: calles estrechas, terrazas junto a los bares, parques donde corretean los niños, iglesias y misa de doce.

Señal al entrar a San Agustín
Las cinco banderas que han ondeado en San Agustín desde 1565. Desde la izquierda: la bandera de EE. UU.; la bandera de los Estados Confederados, la bandera moderna de España, la bandera británica y la antigua bandera española con la Cruz de Borgoña.
Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.

El Caballero de París

Pocos han oído hablar de José María López Lledín, ¡pero TODOS los cubanos conocen El Caballero de París!

 ¡No nació en Francia, no nació en Cuba, nació en Lugo, Galicia, España!

 José María López Lledín fue un elegante vagabundo conocido como El Caballero de París, que deambulaba por las calles de La Habana y era una figura de culto muy conocida.

 Biografía

 José María, el cuarto de once hermanos, nació a las 11 de la mañana del 30 de diciembre de 1899. Viajando en el buque de pasajeros alemán SS Chemnitz, llegó a La Habana a los doce años el 12 de diciembre de 1913. Su madre era Josefa Lledín Mendes  y su padre fue Manuel López Rodríguez;  propietarios de un pequeño viñedo, producían y vendían vino y jerez.  Fue bautizado en la Parroquia de Salvador de Negueira.

 Según su hermana Inocencia, trabajó como sastre y en una librería.  Posteriormente trabajó como camarero en los hoteles Inglaterra, Telegrafo, Sevilla, Manhattan, Royal Palm y Saratoga.

 Son muchas las historias de por qué perdió la cordura pero todas convergen en el hecho de que fue encarcelado en el Castillo del Príncipe en 1920 por un crimen que no cometió.

 Aristocracia

 Cualquiera que viviera en La Habana en la década de 1950 recuerda El Caballero de París.  El arquitecto Cheo Malanga escribe sobre la única vez que vio el Caballero de París:

 «El Caballero de París fue una figura de culto en La Habana en los años 40 y 50. Era de mediana estatura, cabello despeinado con algunas canas y barba. Siempre vestía de negro, con un abrigo largo del mismo color, incluso durante la  verano. Llevaba una carpeta llena de papeles. Era un hombre amable y educado que deambulaba por las calles y recorría la ciudad en autobús, saludando a la gente y hablando de filosofía, religión y política. Nunca pedía limosna ni decía mal  En otras palabras, solo aceptaba dinero de personas que conocía o le agradaban.

 Recuerdo una ocasión de mi niñez, mientras viajaba en auto con mis padres por la calle Infanta, que mi mamá gritó ….. «¡Mira, mira ahí está El Caballero de París!»  Cuando volví los ojos solo pude ver una figura fugaz con el pelo largo y blanco y una capa negra que se encorvaba a paso lento.  Ese fue mi único encuentro con la aristocracia parisina de nuestra patria «.

 Trastorno mental

 En una etapa avanzada de su vida se le diagnosticó parafrenia, un trastorno mental de aparición tardía que presenta síntomas como delirios y alucinaciones;  no presenta ningún síntoma negativo como el deterioro del intelecto o de la personalidad.  Fue paciente de Mazorra, el Hospital Psiquiátrico de La Habana.

Eso de «Viejitos»…No aplica a la realidad

“Cuenta una leyenda que al matemático griego Tales de Mileto, se le acercó un día un filósofo, quien tratando de confundirlo, le hizo 9 preguntas para probar su sabiduría:

¿Qué es lo más antiguo?

Dios, porque siempre ha existido

¿Qué es lo más bello?

El universo, porque es obra de Dios

¿Cuál es la mayor de todas las cosas?

El espacio, porque contiene todo lo creado

¿Qué es lo más constante?

La esperanza, porque permanece en el hombre después que lo ha perdido todo

¿Cuál es la mejor de todas las cosas?

La virtud, porque sin ello no existiría nada bueno

¿Cuál es la más rápida de todas las cosas?

El pensamiento, porque en menos de un minuto nos permite volar hasta los confines del universo

¿Cuál es la más fuerte de todas las cosas?

La necesidad, porque es con lo que el hombre enfrenta a todos los peligros en la vida

¿Cuál es la más fácil de todas las cosas?

Dar consejos

Por fin, la última pregunta, que dejó atónito al filósofo, quien no logró entender la respuesta de Tales de Mileto: ¿Y cuál es la más difícil de todas las cosas?

El sabio respondió: «conocerse a sí mismo».

 

Un extenso  estudio en  U.S.A, encontró que  la  edad  más  productiva  en la  vida  del  ser  humano es  entre los  60-70 años  de  edad.         

La   2a. etapa  más  productiva  del ser  humano   es  de  los 70 a los  80  años  de  edad.

La  3a. etapa  más  productiva  es  de  los  50  a  los  60  años  de  edad.

La edad  promedio  de  los  ganadores  del  PREMIO  NOBEL  es  de  62  años .

La  edad  promedio  de los presidentes  de las  compañías  prominentes  en  el  mundo  es  de  63  años.

La edad  promedio  de  los  pastores de  las  100  iglesias  más  grandes  de  U.S.A  es  de  71  años.

La  edad  promedio  de los Papas  es  de 76 años.

Esto  nos  dice  de  alguna  manera  que  se  ha  determinado  , que  los  mejores  años  de  tu  vida   son  entre  los  60  y  los  80  años.

Un  estudio  publicado  en NEW  ENGLAND  JOURNAL  OF  MEDICINE, encontró  que  a  los   60 años,  llegas a  la  CIMA de  tu  potencial  y esto continúa  hasta  los  80.

Por  lo  tanto, si  estás  entre los  60 -70   o   70-80  estás  en  el MEJOR  y  el  2o.  nivel  de  tu  vida.

Les hago llegar esta información para que re-piensen cuando digan que están viejitos… amigos, este paseo llamado vida, apenas empieza”

No tire la toalla!

La Venganza de Hitler

Praga hoy día constituye un destacado destino para turistas. Entre sus visitantes hay quienes realizan una excursión al campo de concentración nazi de Theresienstadt –hoy Terezín–, a 60 kilómetros, al que se llega fácilmente desde la estación de autobuses de Nádraží Holešovice. Sin embargo, hay otro escenario de la II Guerra Mundial más impactante y que prácticamente nadie se acerca a visitar. Es Lídice, el pueblo que sufrió la venganza de Hitler.

El arrasamiento del pueblo de Lidice por los nazis alemanes fue uno de los capítulos más tristes de la historia moderna de la República Checa. Fue cometido el 10 de junio de 1942, como una venganza de los nazis por el atentado contra el protector de Bohemia y Moravia Reinhard Heydrich. En esta ocasión hablaremos del tema en Radio Praga, centrando la atención a la vez en los hombres que más influyeron en el Protectorado de Bohemia y Moravia surgido en Checoslovaquia en 1939 y dominado por la Alemania de Adolf Hitler.

Emil Hácha, Reinhard Heydrich, Jan Kubiš y Václav Morávek. Estos son los nombres de algunos de los hombres, cuyos destinos se mezclaron durante los años de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que unos estuvieron de un lado de la barricada, otros del lado opuesto y algunos también en el medio. Resulta casi imposible hablar de unos, sin mencionar a los otros. Sus vidas se entrelazaron, a pesar de que algunos nunca se vieron en persona.

En marzo de 1939 Checoslovaquia dejó de existir. Los eslovacos se independizaron y crearon un Estado clero fascista supervisado por Alemania y los territorios checos fueron transformados por los nazis en el Protectorado de Bohemia y Moravia.

Pasados unos meses estalló la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, en 1941, cuando Hitler atacó la Unión Soviética, en el Protectorado de Bohemia y Moravia estalló una ola de huelgas. La situación se fue agudizando y culminó con la llegada de Reinhard Heydrich, quien instauró el terror en el protectorado.

Heydrich declaró el estado de sitio y la vida de los mejores representantes de la sociedad checa acabó en los patíbulos. Entonces fue detenido por los nazis también el primer ministro del Gobierno del Protectorado de Bohemia y Moravia, Alois Eliáš, sostiene el historiador Jan Němeček.

”La llegada de Heydrich, el 28 de septiembre de 1941, y la detención del primer ministro Alois Eliáš, representaron un momento definitivo para Emil Hácha. Definitivo en el sentido de que ese 28 de septiembre Hácha disponía sólo de unas dos horas para tomar una decisión. Recibió una ‘carta de bienvenida’ de Heydrich a la que debió reaccionar. Hácha tenía preparadas dos respuestas. En una escribió que abandonaba la presidencia del Protectorado de Bohemia y Moravia por motivos de salud y en la otra le aseguraba a Heydrich su lealtad y que le serviría fielmente en el cargo presidencial. En esas dos horas Hácha decidió firmar y enviar la segunda carta, en la que prometió ser leal a Heydrich”.

Desde aquél instante ya no había posibilidad para dar marcha atrás. En mayo de 1942 se produjo un hecho que acabó definitivamente con Hácha. El atentado contra Heydrich, seguido de la venganza de los nazis contra los checos, en forma de ejecuciones y arrasamiento del pueblo de Lidice.

Heydrich, el tercer hombre más importante del Tercer Reich no fue enviado a Praga por casualidad. Su llegada fue planificada y sus pasos premeditados con antelación.

La situación que reinaba en los territorios checos antes de que Reinhard Heydrich asumiera el cargo de protector de Bohemia y Moravia, el historiador Jan Němeček la describe de la siguiente manera.

”La invasión a la Unión Soviética provocó gran inquietud dentro del protectorado. Esa inquietud se caracterizó por una ola de huelgas y la activación de la resistencia nacional. Todo eso obligó a los representantes del Reich a enviar a Praga a un personero más enérgico que el gobernador anterior del Protectorado de Bohemia y Moravia, Konstantin von Neurath, que sólo supervisaba la administración del protectorado. Fue decidido reemplazarlo con un político mucho más ambicioso, sin escrúpulos y de posturas mucho más duras frente a la cuestión checa, como era Reinhard Heydrich”.

Habíamos señalado con anterioridad que Reinhard Heydrich, uno de los jefes de las SS y de la Gestapo, declaró el estado de sitio, envió al patíbulo a muchos de los mejores representantes de la nación checa y se empeñó por todos los medios a su alcance de oprimir y acabar con la resistencia. La escucha de transmisiones de radio extranjeras, así como la venta o compra de mercaderías en el mercado negro por ejemplo, se castigaban con la muerte.

La tarea de Heydrich consistía asimismo en consolidar la excitada situación que reinaba entre la población, porque Alemania estaba interesada en que en los territorios ocupados funcionara la producción bélica. Heydrich introdujo por ejemplo las cocinas con comedores para los obreros, con lo que calmó los ánimos radicales en las fábricas. Un obrero bien alimentado que disponía de ciertas seguridades sociales llegaba a estar satisfecho y era menos radical. Sin embargo, Heydrich tenía una idea clara del futuro de los checos, dice el historiador Jan Němeček.

Pero volvamos a Heydrich. Un proverbio dice que tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe. Y así, tampoco los actos de Heydrich pasaron desapercibidos. En Londres, donde tenía su sede el Gobierno checoslovaco en el exilio encabezado por el presidente Edvard Beneš, comenzó a surgir un plan para la liquidación de Heydrich.

A la tristemente célebre época en la que Heydrich era protector de Bohemia y Moravia se remonta también el fin de un grupo de la resistencia nacional, denominado ‘Los Reyes Magos’. Éste era formado por ex miembros de las Fuerzas Armadas Checoslovacas, el coronel Josef Balabán, el teniente coronel Josef Mašín y el capitán Václav Morávek.

El grupo constituía parte de una extensa organización ilegal de la resistencia, llamada ‘La defensa de la nación’, pero tenía un carácter específico. Tenía su propia conexión con el exilio checoslovaco en Londres, ayudaba en la publicación de documentos en la clandestinidad y, por separado, tomaba parte activa en un sinnúmero de acciones contra los nazis. También acoplaba armas para el eventual caso de que se produjera un golpe de estado, dice Jan Němeček.

”Entre las acciones más relevantes de este grupo se incluyen unos atentados en Berlín. A través de un ayudante enviaron una maleta con explosivos a esa ciudad, para ser instalada junto al Ministerio de la Aviación y la dirección de la Policía en la Alexanderplatz, en el centro de la ciudad. La explosión causó un enorme pánico. Se produjo en septiembre de 1939 cuando los nazis avanzaban con éxito en Polonia y de pronto en el centro del Tercer Reich pasó algo así. Los alemanes nunca llegaron a descubrir quiénes fueron los responsables del atentado. Al ayudante que llevó la maleta lo detuvieron más tarde en la frontera, pero no sabían que se trataba de uno de los culpables. Fue condenado sólo por haber cruzado ilegalmente la frontera”.

Hasta hoy se discute cuándo fue decidido en Gran Bretaña perpetrar un atentado contra Reinhard Heydrich, ‘el verdugo de la nación checa’. Todo indica que los preparativos para la venganza por la violencia contra los habitantes del protectorado debieron haberse iniciado en 1941, porque a finales de ese año paracaidistas del grupo de resistencia Anthropoid, Jan Kubiš y Jozef Gabčík saltaron de unos aviones al territorio checo.

Su posición no fue nada fácil, pues la idea que se habían formado en Londres sobre la situación en el protectorado estaba lejos de la realidad. A pesar de ello, los paracaidistas lograron entablar algunos contactos e, independientemente del gran riesgo, crear una red de resistencia. En primavera de 1942, los días de vida que le quedaban a Heydrich estaban contados.

Cuando el 27 de mayo por la mañana Heydrich partió de su casa en Panenské Břežany en dirección a Praga, los paracaidistas esperaban la llegada de su coche en una curva en el barrio de Kobylisy, en Praga. En el momento decisivo no obstante, a Gabčík le falló su arma y Heydrich fue herido sólo por las esquirlas de una bomba que contra su automóvil lanzó Kubiš. Pero ello fue suficiente. Heydrich fue llevado a un hospital, donde falleció al cabo de unos días, a pesar de los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida.

El atentado contra Heydrich representó un gran golpe para los nazis. Reaccionaron desencadenando el terror en el país y todo lo subordinaron a los esfuerzos por detener a los responsables del atentado.

Las aldeas de Lidice y Ležáky fueron arrasadas, sus habitantes fusilados o enviados a campos de concentración. A diario hubo ejecuciones de personas inocentes. Aún así, durante un considerable período de tiempo los nazis no lograban descubrir la pista de los paracaidistas.

Hasta hoy se discute en la República Checa de si el atentado contra Heydrich fue un acto de heroísmo o un acto que sólo trajo la muerte a centenares de personas, destaca el historiador Jan Němeček.

”Fue el fin de la resistencia checa. Después de cierto tiempo los nazis lograron descubrir a los autores del atentado y liquidar la red de sus ayudantes. Esto, en su resultado, significó la liquidación de todas las redes de la resistencia conectadas con ellos. Fue una catástrofe, de la que la resistencia no comunista checa no logró recuperarse hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Nunca más se logró crear una red informativa como la que había existido antes del atentado contra Heydrich. Por otro lado, el atentado, o mejor dicho los acontecimientos que le siguieron, tuvieron una amplia repercusión en el mundo entero. No sólo los aliados, sino también el continente americano, reaccionaron con rechazo a las ejecuciones masivas de checos,

Checoslovaquia fue restablecida y, después de seis años de ocupación y supremacía nazi, los checos, moravos y también los eslovacos pudieron retomar el destino en sus manos y edificar su nuevo futuro.

 

Nuestra Generación

Nacimos en los ’50s, crecimos en los ’60s, nos educamos en los ’70s, nos aventuramos en los ’80s, nos enredamos en los ’90s, nos estabilizamos un poco en los 2000s, resultamos un poco más sabios en los 2010s, y Llegamos a la década de los 2020s.

Hemos vivido en…..OCHO décadas diferentes, DOS siglos diferentes, DOS milenios diferentes…

Hemos pasado desde… el teléfono hasta video llamada y YouTube, desde los discos de vinilo hasta las descargas digitales.

De las cartas escritas al correo electrónico y el WhatsApp, vimos las primeras TV en blanco y negro y luego en color y…esquivamos la Influenza, pero estuvimos en el Covid-19.

Empezamos con pantalones campana, pasamos a través de los pantalones «tubitos» y entonces nos estacionamos en medio.

Caminamos, bicicleteamos, anduvimos en patines o patineta, manejamos, viajamos en tren, por el mar, en subterráneo, viajamos en transporte colgados en el aire, volamos y ahora esperamos el SpaceX de Elon Musk para ir a Marte. ¡¡Qué gran vida ha sido..!!

Sí, claro que pasamos por mucho más…

Típicamente, nos podrían calificar de «Xennials»…»una generación cruzada» de gente cuyos años de nacimiento estuvieron en los 50s…y tuvieron una niñez analógica, una adultez digital, y ahora un «Hevistotodo» adulto.

Literalmente, nuestra generación ha vivido y presenciado mucho y más en cada dimensión de la vida…

Esta es nuestra generación que ha dado un nuevo paradigma a la palabra «CAMBIO»

Agradecemos por esta maravillosa, significativa e increíble vida…

Seguro…

Superamos nuestros 20s y pasamos por los 30s y 40s… tomados de la mano con diversión y juego

Los mejores deseos, mis queridos amigos, miembros de una era que fue, es y será inolvidable. Ninguna como la nuestra.

Continuemos viviendo nuestras vidas al máximo.

Isaac Bashevis Singer

En 1978, el escritor judío Isaac Bashevis Singer cerró su discurso del banquete, luego de recibir el Premio Nobel de Literatura, con este decálogo:

«Señoras y señores: Hay quinientas razones por las que empecé a escribir para niños, pero para ahorrar tiempo voy a mencionar solo diez:

Número 1: Los niños leen libros, no reseñas. Los críticos les importan un bledo.

Número 2: Los niños no leen para descubrir su identidad.

Número 3: No leen para liberarse de culpa, para sofocar su sed de rebelión o para liberarse de la alienación.

Número 4: La psicología no les sirve para nada.

Número 5: Detestan la sociología.

Número 6: No intentan entender a Kafka o Finnegans Wake.

Número 7: Aún creen en Dios, la familia, los ángeles, los demonios, las brujas, los duendes, la lógica, la claridad, los signos de puntuación y cosas tan obsoletas como estas.

Número 8: Aman las historias interesantes, no los comentarios, ni las guías de lectura ni las notas a pie de página.

Número 9: Cuando un libro los aburre bostezan abiertamente sin vergüenza alguna ni miedo a la autoridad.

Número 10: No esperan que su escritor favorito salve a la humanidad. Saben, porque son jóvenes, que esto no está en su poder. Solo los adultos tienen esas ilusiones infantiles».

Albert Bruce Sabin

Albert Bruce SABIN fue el médico que descubrió la vacuna contra la poliomielitis y el que decidió no patentarla, para que todas las compañías farmacéuticas puedan producirla; se la ofreció a todos los niños del mundo. Renunció al dinero de patentes para permitir que se propague a todos, incluidos los pobres. Entre 1959 y 1961, millones de niños en los países del Este, Asia y Europa fueron vacunados; por ejemplo, la vacuna de Sabin fue autorizada en Italia en 1963, obligatoria en 1966, erradicando así la enfermedad en el país. Él dijo: «Muchos insistieron en que patentara la vacuna, pero no quise hacerlo. Este es Mi REGALO PARA TODOS LOS NIÑOS del mundo». Y esa fue su voluntad.

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club