Vinos de Chile

El Vino de Chile se produce regularmente desde el siglo XIX. Sin embargo, su calidad ha venido en aumento a partir de las últimas décadas del siglo XX, con la apertura de los lazos comerciales entre las compañías vinícolas locales y los enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Desde entonces, varios vinos chilenos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Ejemplo de aquello es la producción del galardonado mejor cabernet. La industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.

Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: MaipoMauleCuricóRapelCachapoalAconcaguaMarga-MargaSan AntonioColchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados.

Desde su instauración en 2015, el Día Nacional del Vino se ha celebrado en el país cada 4 de septiembre.

Clasificación de los vinos Chilenos

Según lo estipulado por el decreto 464 de 1995 del Ministerio de Agricultura, que estableció la zonificación vitícola del país y fijó las normas para su utilización, los vinos chilenos se clasifican en tres categorías: los vinos con denominación de origen, los vinos sin denominación de origen y los vinos de mesa, obtenidos a partir de uva de mesa. De acuerdo a su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepaje, año de cosecha y la expresión «embotellado en origen».

La zonificación distingue seis grandes regiones vitícolas —AtacamaCoquimboAconcaguaValle CentralSur y Austral—, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar la denominación relevante siempre que al menos un 75 % de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado.

Además, los vinos con denominación de origen pueden indicar el cepaje con que son producidos cuando este no sea inferior al 75 % y el año de cosecha bajo las mismas condiciones.

Vista panorámica de la viña Santa Cruz en el valle de Colchagua.

Las mejores uvas argentinas para hacer vino

El vino es la bebida nacional de Argentina, país que es el noveno mayor productor del mundo y el mayor de Latinoamérica. La uva argentina se ha cultivado tradicionalmente en las provincias de Mendoza (la de mayor importancia, con un 75 % de la producción nacional), San Juan, Córdoba, La Rioja y Catamarca.

En las últimas décadas el vino ha comenzado a elaborarse también en Neuquen, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, Santa Fe y Buenos Aires.

La importancia del vino en Argentina no se refleja únicamente en la gran cantidad y calidad de su producción, también en el gran peso del enoturismo, con un creciente número de visitantes que cada año viaja al país atraídos por sus diferentes tipos de vid y por sus bodegas.

El vino es tan parte de la idiosincrasia argentina como pueda serlo el mate, el tango o el fútbol. La uva argentina se extiende por cultivos desde el norte hasta el sur del país, contribuyendo al enorme y bien merecido prestigio de la industria vitivinícola del país.

Tipos de uvas para vinos en Argentina

Las diferentes clases de uvas para vinos de Argentina pueden dividirse en cepajes tintos y blancos. En este artículo en especifico nos concentraremos en el tinto, el más tradicional entre los vinos del país. A continuación te mostraremos las uvas argentinas tintas más utilizadas. 

Malbec

Uva argentina originaria de Burdeos, está considerada la variedad insignia del país; es desde el año 2011 la más cultivada de Argentina.

Destaca por su oscuro e intenso color y su explosión frutal, sus aromas tienen ecos de ciruelas, cerezas, pasas y pimienta negra, con reminiscencias de mermelada en algunos casos.

Cuando se añeja en madera adquiere notas de chocolate, vainilla y café. En boca presenta mucho cuerpo por sus envolventes, sedosos y dulces taninos.

Bonarda

Es la segunda uva argentina tinta más cultivada tras la malbec. El vino que produce es de buen color y cuerpo, honesto y franco, con aroma de frambuesa y unas sutiles notas anisadas.

Cabernet Sauvignon

También originaria de Burdeos, presenta un color azul negruzco muy intenso.

Se cultiva en todas las provincias vitivinícolas, aunque es en Mendoza donde alcanza su mayor nivel, produciendo vinos con sabores y aromas a frutas rojas, y con unos taninos dulces que proporcionan cuerpo al vino sin que llegue por ello a ser agresivo.

Merlot

Uva argentina de gran potencial y reciente difusión. Sus aromas recuerdan a especias, grosellas, cedro y pimiento dulce.

Sin grandes producciones, el vino resultante es delicado, de intenso paladar sin llegar a ser potente.

Syrah

Uva de origen mediterráneo con la que se consiguen unos vinos de textura plana, color intenso y unos aromas que van desde los florales, en los jóvenes, hasta los animales y especiados en los añejos, tras su crianza en madera de roble y botella.

Pinot Noir

Uva famosa por su nobleza y antigüedad (ya era cultivada por los romanos), su color va desde el rubí hasta un rojo intenso, con unos aromas a frutas negras y rojas como la remolacha, la mora y la frambuesa.

Los vinos pinot noir son ligeros, sin grandes complejidades, pero muy elegantes en boca.

Sangiovese

Cepaje muy apreciado por su frescura y liviandad, los vinos sangioveses son afrutados con ciertas notas florales. Adquiere un buqué a pasas durante su envejecimiento en botella.

Tempranillo

Variedad proveniente de la región española de La Rioja, produce unos vinos intensos y sólidos, con un aroma de frutas rojas, especialmente de grosellas y ciruelas, y unas notas de frutos secos.

Con el tiempo, el vino tempranillo evoluciona hacia un buqué envolvente y complejo con notas tostadas y de madera.

 

Los 32 mejores vinos de Argentina 2021 según James Suckling

El siguiente es el listado de los vinos que obtuvieron 99, 98 y 97 puntos sobre un total de 100 en el informe de Suckling. 

En cuanto al modo en que otorga sus calificaciones, Suckling explica: «Doy hasta 15 puntos por el color, 25 al aroma, 25 a la estructura y, finalmente, 35 por la calidad en general».

La mayor parte de los vinos de esta lista están o estarán próximamente a la venta en vinotecas o directamente en las bodegas, muchas de las cuales tienen canales para compra online. ¿Los precios? A partir de 10.000 pesos y hasta 25.000 según la etiqueta.

99 puntos

  • Catena Zapata Malbec Argentino 2019
  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adrianna Vineyard Fortuna Terrae 2019
El Malbec Nosotros Single Vineyard de Susana Balbo Wines obtuvo 99 puntos de James Suckling.
  • Nosotros Single Vineyard Nómade 2017 – Susana Balbo Wines
  • Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adriana Vineyard White Bones 2019​
  • Viña Cobos Malbec Los Árboles Valle de Uco Chañares Estate 2018​
  • Viña Cobos Malbec Mendoza 2018​
  • ​Zuccardi Malbec Valle de Uco Paraje Altamira Finca Piedra Infinita 2018

98 puntos​

  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adriana Vineyard River Stones 2019
  • ​Chacra Pinot Noir Patagonia Cincuenta y Cinco 2020
  • Chacra Pinot Noir Patagonia Treinta y Dos 2019
  • Matervini Malbec Mendoza El Challao-Las Heras Piedras Viejas​
Los Malbec de parcela de Terrazas de los Andes, con altos puntajes del crítico James Suckling.
  • ​Terrazas de los Andes Malbec Los Chacayes Valle de Uco Lican Parcel N° 125 2018
  • ​Trapiche Malbec Cabernet Franc Mendoza Iscay 2017
  • Viña Cobos Perdriel Luján de Cuyo Cobos Volturno 2018 
  • Zuccardi Malbec Valle de Uco Paraje Altamira Finca Pietra Infinita Gravascal 2018

97 puntos​

  • Achaval-Ferrer Malbec Mendoza Finca Altamira 2018
  • Bemberg Estate Wines Malbec Gualtallary Valle De Uco El Tomillo Parcela 5 La Linterna 2016
  • Bemberg Estate Wines Malbec Valles Calchaquíes Chañar Punco Los Chañares Parcela 73 La Linterna 2016
Los Malbec de Bemberg Estate Wines, con altos puntajes de James Sucklin
  • Bodega Mendel Malbec Luján De Cuyo Single Vineyard 2019
  • Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adrianna Vineyard White Stones 2019
  • Catena Zapata Malbec Mendoza Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae 2019
  • Chacra Chardonnay Patagonia 2020
  • El Enemigo Mendoza Gran Enemigo 2017
  • El Enemigo Mendoza Gran Enemigo Gualtallary Single Vineyard 2017
  • Susana Balbo Wines Malbec Valle De Uco Gualtallary Nosotros Single Vineyard Nómade 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Gualtallary Valle De Uco El Espinillo Parcel N 1e 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Las Compuertas Luján De Cuyo Los Cerezos Parcel N 10w 2018
  • Terrazas De Los Andes Malbec Paraje Altamira Valle De Uco Los Castaños Parcel N 2w 2018
Iscay, la línea de vinos de alta gama de Bodega Trapiche.
  • Trapiche Syrah Viognier Mendoza Iscay 2018
  • Viña Cobos Chardonnay Valle De Uco Vinculum 2019
  • Viña Cobos Malbec Perdriel Luján De Cuyo Marchiori Estate 2018
  • Zuccardi Malbec Valle De Uco Paraje Altamira Finca Piedra Infinita Supercal 2018

Iscay 2017 de Trapiche

Argentina ha sido siempre un país que aporta sorpresas y novedades; una nación que todos quieren visitar y conocer, pues de alguna manera guarda muchas semejanzas con países europeos.

En tierras argentinas se ha establecido una industria vinícola que apunta a mejorar cada día, a perfeccionarse para ofrecer productos de inmejorable calidad que compitan libremente con los caldos de otras regiones del mundo. Acompáñanos ahora en una cata de los mejores vinos argentinos.

El crítico estadounidense James Suckling prueba y califica vinos de todo el mundo. Foto: LG.

El crítico estadounidense James Suckling publicó su reporte anual con el top 100 de los mejores vinos argentinos de 2021. El que calificó con el puntaje más alto -98 sobre 100- fue un tinto elaborado en Mendoza, el Iscay 2017 de Trapiche, un blend de uvas Malbec y Cabernet Franc de Valle de Uco. 

Suckling ya había publicado un informe sobre la producción nacional en abril pasado, titulado More than Malbec: Argentina’s experiential evolution («Más que Malbec: la evolución experiencial de Argentina»). Pero, tal como lo hace habitualmente cada fin de año a modo de balance, también difundió sus rankings por países y una versión global.

Todos los vinos seleccionados obtuvieron más de 95 puntos (categoría «outstanding» o «sobresaliente») después de haber sido catados por el propio Suckling o algún miembro de su equipo, aunque ninguno de ellos viene al país desde 2019 debido a las restricciones a los viajes que impuso la pandemia.

“No sorprende que el blend de uvas Malbec-Cabernet Franc de Trapiche Iscay 2017 se haya ubicado por delante de todos los otros vinos que degustamos de Argentina este año”, dice el informe publicado en la web oficial jamessuckling.com. «La calidad del embotellado premium de esta bodega de Mendoza ha sido increíblemente consistente año tras año«, agrega el texto.

Entre otros aspectos, el informe de Suckling destaca la «calidad sublime» de este vino en gran relación a su precio, que en el mercado internacional ronda los 50 dólares y en Argentina es de 7.500 pesos.

Entre las notas de cata, describe «especias, hierbas frescas y fruta oscura. Cuerpo pleno, con taninos firmes, apretados, que le dan al vino forma y textura. Delicioso ahora, pero mejor en un año o dos». 

Al igual que el británico Tim Atkin, el español Luis Gutierrez (colaborador de Robert Parker) o el chileno Patricio Tapia, Suckling visita el país regularmente para catar los ejemplares de las nuevas añadas que salen cada año al mercado internacional y otorga puntajes que las bodegas suelen destacar con un sello en sus botellas y otras comunicaciones de marketing.

El crítico James Suckling (der) y su colaborador Zekun Shuai en una de sus visitas a Buenos Aires con los vinos argentinos que probaron. Foto: J.S.

Esta vez no hubo ninguno que haya alcanzado el puntaje perfecto, aunque el nivel sigue siendo muy alto: 100 vinos obtuvieron una calificación de 95 o más, y 8 de ellos alcanzaron 99 puntos. Entre los mejores hay seis tintos -todos Malbec- y un blanco, todos de Mendoza.

Para quienes siguen este tipo de informes año tras año, hay pocas sorpresas. Suckling, como otros críticos, hace foco en el exclusivo segmento de alta gama, donde el conocedor nota que gran parte de los nombres de las etiquetas y de las bodegas se repiten en cada edición. Las variables, entonces, suelen estar determinadas por las características de cada cosecha, donde el clima juega un factor fundamental, así como la habilidad del enólogo para incluir cambios en la forma de vinificar de acuerdo con estas fluctuaciones.

«Aunque no haya ninguno de 100 puntos, los vinos top del país de este año provienen de cinco productores prominentes: Catena Zapata, Viña Cobos, Zuccardi, Susana Balbo y Terrazas de Los Andes», comenta Suckling en el artículo que acompaña el ranking, titulado More than Malbec: Argentina’s experiential evolution (Más que Malbec: la evolución experiencial de Argentina). «Tienen una cosa en común: consistencia de calidad y su habilidad para proporcionar vinos excelentes en todos los rangos de precio», agrega.

El Malbec Adrianna Vineyard River Stones de Catena Zapata obtuvo 99 puntos de James Suckling.

Dubái: Una mezcla de lujo y modernismo

Dubái es uno de los 7 emiratos que representa la potencia turística de los Emiratos Árabes Unidos, ubicada en la costa del Golfo Pérsico en el desierto de Arabia. Un punto turístico apetecible para muchos.

La gran variedad de sitios de entretenimiento aptos para todo presupuesto, algunos de ellos hasta gratis, arquitectura ultra moderna con impresionantes rescacielos, centros comerciales llenos de actividad y enormes espacios; bellos mercados tradicionales llenos de color y ricos aromas.

DATOS DE INTERÉS

 

Con un rápido crecimiento, Dubái se ha convertido en un lugar favorito por excelencia y, como toda ciudad moderna, te puede ofrecer todo lo que sueñas, por eso, no dejará de sorprenderte.

De Dubái se destaca el Burj Khalifa, con toda su majestuosidad. Es el edificio más alto del mundo, con 828mts de altura, posee 3 observatorios y es un atractivo turístico muy especial porque, desde su punto más alto podrás tener las vistas más espectaculares de la ciudad.

El hotel ofrece un espectáculo nocturno que, desde algunos puntos de la ciudad podrás observarlos gratuitamente.

EL FAMOSO HOTEL BURJ AL ARAB

 

Es el edificio más fotografiado del mundo debido a su lujosa y llamativa arquitectura en forma de vela extendida por el viento, es todo un ícono de la ciudad.

Dubái tiene un desierto que no puedes dejar de visitar, en él, puedes disfrutar de turismo de aventura y conocer como era la vida de los beduinos antiguamente. a lo largo del desierto encontrarás campamentos tipo restaurantes, también, será toda una aventura conducir sobre las dunas en vehículos todo terreno.

OTROS ATRACTIVOS

 

Un increíble espectáculo son las Fuentes de Dubái, una combinación de agua, luces y música. Una opción de entretenimiento de las mejores del mundo. Cuando visites Dubái, no debes perdértelas, sobre todo, de noche las disfrutarás más, te dejarán sin palabras y también son un espectáculo gratuito.

Una zona muy bonita de Dubái es Dubái Creekun lago natural que vale la pena visitar porque, pasear en sus barcas tradicionales será algo de ensueño, ya que, está en la parte antigua de la ciudad y, cuando llegues a la otra orilla encuentras una zona llamada Deira, que es encantadora.

En Deira se halla el Zoco de las Especias, un mercado lleno de ricos aromas y el Zoco de Oro, que también tiene un Record Guinness por poseer el anillo de oro más grande del mundo y, no es de extrañar, ya que, este es el mayor mercado dedicado al oro que existe a nivel mundial.

El paseo por Dubái Marina junto a Jemeirah Beach Residence es algo imperdible, ambos sitios están llenos de lugares de entretenimiento, hoteles lujosos, imponentes rascacielos. Se puede decir que, la zona, es una ciudad dentro de la ciudad.

La vida nocturna de Dubái es vibrante y llena de opciones que te cautivarán. al igual que su gastronomía, porque, en sus restaurantes podrás disfrutar de la mejor comida árabe del mundo, así como, la mejor cocina internacional.

 

Hay restaurantes donde te sirven sólo comida típica y restaurantes donde disfrutarás de comida mediterránea, mexicana, japonesa, thailandesa y otras. Dubái es un destino turístico importante donde encontrarás un sitio para comer que se ajuste a tu presupuesto.

 

La lista de lo que te ofrece Dubái es larga, a eso se le debe su fama y popularidad en todo el mundo. Del bullicio de una urbe llena de posibilidades para disfrutar hasta la serenidad del desierto con sus arenas doradas, Dubái, es un destino para vacacionar a lo grande.

Cartagena de Indias

En 1502, Rodrigo de Bástidas llegó a la costa de Colombia por el Mar Caribe a un sitio que llamó Bahia de Cartagena de Indias. La llamo así, por ser tan cerrada como la de Cartagena, España.

El centro histórico de Cartagena se le llama la Ciudad Amurallada. Es un lugar hermoso que puedes recorrer a pie o en bicicleta, ya que, no es muy grande pero, aún así, está repleta de cosas cautivadoras.

La oferta gastronómica de mariscos es obvia debido a su cercanía al mar. Podrás disfrutar de una gran variedad de platos de pescados y mariscos sentado frente al mar y disfrutando de una rica brisa.

Es un destino obligado para turistas tanto nacionales como extranjeros y, su entrada se llama Puerta del Reloj. En la Ciudad Amurallada es donde se encuentran la mayoría de los hoteles y restaurantes. Su infraestructura hotelera es importante porque, cuenta con resorts con todo incluido, hoteles boutique, apartahoteles y variadas opciones para todo tipo de turismo.

Esta ciudad posee una arquitectura donde predomina el color amarillo brillante, te sentirás en la época colonial. Si subes al Castillo de San Felipe de Barajas vas a poder disfrutar de una vista inigualable, porque observarás hermosos paisajes, ya que, se encuentra rodeada de impresionantes playas.

En Cartagena están las esmeraldas más famosas del mundo, es por eso que, debes visitar el Caribe Jewelry Musseum & Factoryuna joyería muy interesante no sólo por la oferta de piedras preciosas, sino por toda la explicación técnica e histórica de cada mineral que tienes a disposicion por el personal del establecimiento. Amarás las joyas al conocer como es la explotación minera y laspiedras que pueden surgír de ellas con su clasificación en semipreciosas y preciosas y, el hermoso trabajo que se realiza con esmeraldas. Cartagena es el mercado preferido para adquirir estas piedras.

Al sur de la Ciudad Amurallada se encuentra el colorido Barrio de Getsemanídonde disfrutarás del arte callejero, restaurantes menos costosos y gente vibrante.

GASTRONOMÍA

 

Cada plato tiene su historia…este es uno de los aspectos que más disfrutarás. Algo muy típico es el arroz de coco con uvas pasas, un sabor clásico que encontrarás en cualquier lugar. También podrás probar platos exóticos en comida 100% cartagenera, como la sopa de platanos y conejo en leche de coco. En cuanto a lo dulce, la tradición la encabeza el dulce de leche y las golosinas de coco dulce y de frutas.

CARTAGENA DE NOCHE

 

Se convíerte en un lugar divertido y fascinante para explorar. Su combinación de fiesta , gastronomía y playa es única. Esta experiencia se hará especial si decides ir al casco histórico a bailar lo mejor de la música caribeña a cargo de los músicos locales; además, si te trasladas de Ciudad Amurallada al Barrio de Getsemaní disfrutarás de bellos paisajes nocturnos, desde el Mirador de la Muralla junto a la plaza Santo Domingo, tendrás una preciosa vista del mar y el cielo estrellado.

Si quieres conocer el encanto de la noche en Cartagena, puedes hacer un paseo en tranvía…durante 2 horas recorrerás sítios históricos que te harán conocer esta belleza colonial. Para los amantes de la cultura y el cine tienes la opción de ver el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, un evento nocturno que se realiza en Febrero y Marzo. También puedes asistír a conciertos y obras de teatro. En la Ciudad Amurallada hay muchos locales donde bailar y disfrutar en la noche.

Para cerrar con broche de oro, están las Playas de Cartagenauno de los parques naturales más visitados. Esta ciudad es un hito para los amantes de las playas.

En el corazón de Cartagena esta Playa Castillo Grande, es una de las playas de la Península de Boca Grande. Si quieres una visita playera de lujo, entonces debes conocerla.

Playas de isla del Rosario, es un archipielago cerca de Barú, donde se entra al Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Su biodiversidad marina es asombrosa porque en el parque se encuentran las formaciones de arrecife más importantes de Colombia.

Playa de Punta Arenas está llena de gente amable para complacer a los turistas. Un mar azul turquesa baña esta costa. Allí te consentiran con ricos platos de pescado en una playa ideal para relajarte.

Playa de Bocagrande es famosa en Cartagena y en el mundo entero. Para la gente con glamour y que gusta de las playas urbanas, Bocagrande es el mejor sitio, ya que, encontrarás instalaciones de lujo y además, está a pocos pasos de la vida nocturna de la ciudad. Sin duda, es una bella playa predilecta de los turistas.

Si quieres pasar unos días inolvidables, no dudes en visitar este destino turístico donde te espera una ciudad con calles empedradas y arquitectura colorida llena de historia, playas blancas, agua cristalina e impresionantes paisajes.

 

Punta Cana: Un Paraiso en el Caribe

Situada el este de la República Dominicana, Punta Cana se ha convertido es uno de los destinos turísticos más importantes del Mar Caribe. Punta Cana llenará todas tus expectativas en cuanto a vacacionar porque, ella posee numerosos hoteles y resort tipo “todo incluido” especializados en turismo internacional.

Desconéctate en un sitio fabuloso, porque, si quieres disfrutar del sol y el mar, Punta Cana es la elección perfecta. Un sitio que, no solo goza de relevancia turística por sus hermosas playas y otros bellos lugares, sino que, su gente es amable y llena de atenciones hacia los turistas.

 

Punta Cana es uno de los lugares turísticos del momento porque, tiene muchas cosas que ofrecer, pero las estrellas son sus playas, famosas por su impresionante belleza, con sus arenas blancas y aguas azul turquesa, el sueño de más de uno.

Visitarlas es lo más obvio, disfrutarás de variados deportes acuáticos y podrás recorrerlas a tus anchas. Entre ellas podemos mencionar a Playa Bávaro que tiene todo para calificarla como la mejor arena de playa, un paseo imperdible por los turistas que quieren una playa paradisíaca.

TAMBIÉN PODRÁS CONOCER…

 

El Dolphin Island Park es un sitio donde te divertirás como nunca al nadar con los delfines, bajo la guía y supervisión del personal experto.

La Península de Samaná situada al norte de Punta Cana, es uno de los sitios más bellos de la República Dominicana, con una bella jungla tropical llena de sorpresas y aventuras.

ALGO DIFERENTE QUE HACER EN PUNTA CANA

 

Podrás visitar el Parque Ecológico Ojos Indígenas con 12 lagunas de agua dulce y grandes profundidades; no te pierdas de disfrutar de la naturaleza con sus hermosos colores a través de un sendero ecológico que te ofrece el lugar.

La Península de Samaná situada al norte de Punta Cana, es uno de los sitios más bellos de la República Dominicana, con una bella jungla tropical llena de sorpresas y aventuras.

Una de las atracciones favoritas de Punta Cana es Altos de Chavón, un lugar incomparable, ya que, es una réplica de un pueblo mediterráneo del siglo XVI. Es un reconocido centro cultural visitado por muchos turistas cada día, en el lugar, abundan las tiendas, joyería, artesanías, bares y restaurantes, además de, un museo y un anfiteatro. Su aspecto antiguo y romántico te encantará.

En los restaurantes, bistrós y bares de Punta Cana los turistas son los consentidos, allí disfrutarás de la rica comida dominicana y del exquisito ron caribeño, entre muchas otras delicias.

La vida nocturna de Punta Cana se traduce en baile, risas y mucha diversión, disfrutarás de las cálidas noches dominicanas y de la simpatía de la gente local.

Hay mucho que decir de un sitio de renombre mundial. Cuando visites Punta Cana disfrutarás de lo mejor del Caribe. Descubre sus bellezas, no te arrepentirás.

Madrid: Turismo y Belleza en un solo lugar

Madrid es un espectacular destino para ir de vacaciones, es una de las ciudades más interesantes de Europa por todo lo que ofrece: su gastronomía es muy variada, posee lugares emblemáticos, tiene zonas verdes donde relajarse, es una importante capital del arte y la moda a nivel mundial y su entretenimiento nocturno no para hasta el amanecer.

 

Comencemos por su Gastronomía. En ella hay todo tipo de restaurantes gourmet, como también encuentras tascas o tabernas, así que, si quieres probar unas tapas de camarones o unos callos, tienes que visitarlas.

Y es una expresión muy común ir de tapas”, pero ¿Qué son las tapas? Son pequeños y sabrosos aperitivos que se sirven con bebidas bien frías.

Las tabernas, son bares castizos, muy típicos con ambientes genuinamente españoles, con paredes desgatadas, mostradores de zinc, sitios muy agradables donde comer y beber, siempre visitados por los turistas.

La ciudad es bastante grande y posee muchos lugares emblemáticos que no te debes perder. La Puerta del Sol, por ejemplo, siempre está llena de gente, allí se encuentra la estatua Oso y el Medroño que se considera símbolo de Madrid. El Palacio Real de Madrid, La Puerta de Alcalá, La Plaza Mayor, un centro de muchas visitas que siguen perdurando a lo largo de su historia a pesar de los incendios que sufrió. La capital ofrece otros sitios históricos importantes dignos de visitar.

Otro aspecto resaltante de la ciudad  son sus mercados, por ejemplo el Mercado de San Miguel. Ya han pasado más de 100 años desde que abrió sus puertas como mercado mayorista de alimentos.  Hoy, este edificio histórico se destaca como uno de los principales mercados gastronómicos del mundo.  Permite al visitante experimentar la esencia y los sabores más significativos de cada rincón de España.

Desde el mejor jamón ibérico y los pescados y mariscos más frescos traídos a diario desde Galicia, hasta los arroces mediterráneos y los quesos más exquisitos de Castilla, Asturias y el País Vasco, en el Mercado de San Miguel encontrarás todos los aspectos más destacados de la cocina española repartidos en más de 20 puestos.

En esta bella ciudad no solo encontraras comida de todo tipo, sino tambien ambientes para todos los gustos. Aunque su crecimiento urbano ha sido rápido en las últimas décadas, Madrid posee grandes espacios verdes donde se puede disfrutar de exquisitos paisajismos, por este motivo, tu visita a la ciudad será completa siempre que pases por sus parques.

EL Real Jardín Botánico se encuentra en pleno centro de Madrid con más de 600 plantas, junto a este se encuentra el parque El Retiro, considerado pulmón verde de la ciudad, también está El Capricho, con 4 ambientes diferentes. Estos, son solo tres de los mejores parques que hay en Madrid, en total la ciudad tiene 118 kilómetros cuadrados de zona verde.

Para los amantes del arte y la cultura, Madrid es la ciudad ideal, ya que es considerada un punto de referencia cultural en el mundo entero. La capital nos ofrece algo conocido como El Triángulo del Arte formado por el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

El Museo Thyssen es famoso por ofrecer a sus visitantes su colección del renacimiento italiano y obras maestras del impresionismo francés. El Museo Nacional de Arte Reina Sofía contiene muchas maravillas pictóricas, pero la estrella es el Guernica de Picasso. Todos estos museos se encuentran en el Paseo del Prado, lugar donde también se exhibe un buen número de las famosas estatuas de la capital.

En Madrid puedes encontrar de todo y para todos los gustos; para los amantes de las compras, Madrid es un paraíso, ¿por qué decimos esto? Porque hay grandes avenidas y grandes centros comerciales llenos de tiendas. Una de ellas, La Gran Vía, tiene muchas tiendas que ofrecen una amplia variedad de diseños con todo tipo de propuestas. Encontrarás, por otro lado, mercados tradicionales llenos de gente amable, la ciudad también te ofrece librerías y mercados de artesanías muy antiguos pero llenos de encanto.

Tienes muchas opciones para el entretenimiento de noche en Madrid. La capital está llena de muchos locales con espectáculos en vivo que vas a disfrutar…no sin antes haber pasado por sus miradores y observar las increíbles puestas de sol, uno de ellos, La Terraza del Círculo de Bellas Artes; y si es por comodidad, no te preocupes, Madrid cuenta con la infraestructura necesaria para atender a los millones de turistas que la recorren cada año. Sin duda, si visitas Madrid una vez, seguro vas a querer volver.

Vinos de España

Situada al suroeste de EuropaEspaña cuenta con 945.565 hectáreas de viñedos,lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo —más de un 15% del total mundial— y es la tercera en cuanto a producción (37,8 millones de hectolitros), por detrás de Italia (48,8 mill. hl) y Francia (41,9 mill. hl), y por delante de la de Estados Unidos (22,5 mill. hl).

Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos en el clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas españolas. Los españoles beben solo una media de 21 litros de vino al año por persona, una cifra mucho menor que en países similares y que contrasta con la producción y tradición vinícola del país.

Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con solo unas 20 variedades, entre las que destacan; TempranilloAlbariñoGarnachaPalominoAirénMacabeoParelladaXarel·loCariñena y Monastrell.

Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacionalmente son RiojaRibera del Duero, famosa por su producción de Tempranillo; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificadosRueda, por sus vinos blancos de VerdejoPenedés, por la producción de cava; y Priorato.

Con el nombre de vino español se designa tanto el producto como el acto social que acompaña a inauguraciones o eventos similares e incluye un brindis. Es una costumbre social muy extendida la de tomar vinos acompañados de tapas en bares o tabernas. Según el recipiente utilizado y la mayor o menor cantidad servida, se denominan vasoscopastazascañascortoschatos o txikitos (esta última expresión propia del País Vasco —léase chiquitos—; hay una gran variedad de denominaciones locales). Antiguamente el vino se medía en la taberna, habitualmente en un cuartillo si se iba a consumir en el local, o en medidas mayores (azumbre de cuatro cuartillos) si se iba a compartir entre varios bebedores o se compraba para llevar a casa. El vino se conservaba en barricaspellejosbotasbarriles o cántaras, presentes en la misma taberna. Desde la segunda mitad del siglo XX lo más común es servirlo desde botellas (la medida más habitual es 750 ml). En Cataluña y otras zonas era habitual el uso del porrón.

La abundancia de variedades viníferas nativas en la península ibérica posibilitó el comienzo temprano de la viticultura. Algunos arqueólogos creen que estas uvas fueron cultivadas por primera vez entre el año 4000 y 3000 ac, mucho antes de que los fenicios fundaran la ciudad de Cádiz hacia el año 1100 ac.5​ De hecho, existen restos de una bodega datados en el siglo III a.C.6​ Tras los fenicios, los griegos y los cartagineses introdujeron nuevos avances en el cultivo de la vid, incluidas las enseñanzas del viticultor Mago7​ Las guerras púnicas entre Cartago y la emergente República de Roma provocarían la conquista romana de la península, a la que llamaron Hispania.

No fue hasta los años cincuenta del siglo XX cuando la estabilidad doméstica permitió el resurgimiento de la industria vinícola española. Varias cooperativas se fundaron durante estos años y en el mercado internacional vinos genéricos se vendían bajo nombres como sauternes español y chablis español. En los años sesenta, el mercado internacional de vino redescubrió el jerez y pronto apuntó la demanda de vino de Rioja. Se comienza a comercializar el vino de mesa embotellado mediante las bodegas SAVIN.

Con la transición a la democracia aumentó la libertad económica para los vinicultores y surgió un mercado doméstico con la creciente clase media. Al final de la década del setenta y los años ochenta comenzó la modernización a gran escala del sector y hubo un énfasis renovado en la producción de vino de calidad. El ingreso de España en la Unión Europea en 1986 trajo ayuda económica a las industrias rurales del vino de Galicia y La Mancha. Los años noventa vieron la influencia de vinicultores voladores extranjeros y la aceptación del uso de variedades internacionales de uva como Cabernet Sauvignon y Chardonnay. En 1996 se levantó la restricción en la irrigación, lo que le dio al vinicultor mayor control del rendimiento y áreas que podrían ser plantadas. Pronto el volumen de calidad y producción de vinos aumentó y la reputación de España a principios del siglo XXI fue la de un país productor competitivo en el mercado de vino del mundo.

En este contexto, en 2018 se lanzó una iniciativa nacional consensuada de enoturismo, pues según un estudio de los 80 millones de visitantes anuales del país, el 20% están interesados en sus vinos.

Viñedo en la mancha

Viñedo en La Mancha, España.

La viticultura en España se ha desarrollado adaptándose a su clima variado y extremo. El clima seco en muchas partes de España reduce la amenaza de peligros comunes de la vid como mildiuoidio o botrytis cinerea. En estas partes, la amenaza de la sequía y la infertilidad de la tierra ha inclinado a los propietarios de viñas a plantar las vides espaciadas, para que haya menos competición entre vides por los recursos. Un sistema extensamente adoptado es conocido como macro verdadero e implica tener 2,5 m de espacio entre vides en todas las direcciones. Estas áreas, en su mayor parte del sur y el centro, tienen algunas de las densidades más bajas del mundo, a menudo entre 900-1600 vides/ha. Esto es menos que 1/8 de la densidad de vid encontrada comúnmente en otras regiones vinícolas como Burdeos y Borgoña. Además, muchos viñedos españoles son varias décadas viejos, que producen un menor rendimiento. En la región de Jumilla de Castilla-La Mancha, por ejemplo, los rendimientos son a menudo menos de 20 hl/ha.

En los años noventa, el uso del riego llegó a ser más popular después de las sequías de 1994 y 1995, que redujeron severamente la cosecha en esos años. En 1996, la irrigación fue legalizada en todas las zonas vinícolas, con muchas regiones adoptándose rápidamente a la práctica. El extendido uso de la irrigación ha favorecido una densidad más alta de plantas de vid y ha contribuido a rendimientos más altos en algunas.

Mientras que tradicionalmente se cosechaba a mano, la modernización de la industria española del vino ha producido un incremento de la vendimia mecánica. Antiguamente, la vendimia se realizaba a primeras horas de la mañana, debido al calor abrasador. En los últimos años se cosecha durante la noche, cuando las temperaturas son más frescas.

Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19).​ Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España.

Los vinos de la D.O. Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, aunque también existen rosados. Los vinos blancos se permiten en la DO desde 2018, con la variedad Albillo Mayor. La variedad de uva más característica es la denominada genéricamente Tinta del país, conocida en el mundo del vino como Tempranillo, la cual constituye más del 90% de la producción. Según las normativas del Consejo Regulador, para que un vino pueda acogerse a la denominación de origen debe incluir al menos un 75% de Tempranillo en su elaboración. En total, no menos del 95% de la uva debe ser TempranilloCabernet SauvignonMerlot y Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo están permitidas, pero en pequeñas cantidades.

11129 NW 80 Lane Doral Fl 33178

«Somos un refugio en este medio cibernético lleno de veracidad, cultura, buena música e información, decencia y buenos modales»

Teléfono: (786) 488-9698

Email: info@azucarsocialclub.com

Copyright © 2022 Azucar Social Club