Huérfano desde que era niño y criado por su tía algunos años después, Gustavo Adolfo Bécquer tuvo que lidiar desde sus primeros años de vida, mucho más que con el amor, con el otro extremo de la vida: la muerte.

“¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía… ¡eres tú!”, remataba en una de sus rimas más célebres el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, que había nacido en el barrio San Lorenzo un 17 de febrero de 1836. Huérfano desde niño y criado por su tía, Bécquer tuvo que lidiar desde sus primeros años de vida, mucho más que con el amor, con el otro extremo de la vida: la muerte.

Bécquer publicó muchos de su escritos en periódicos locales como El Contemporáneo, el Museo UniversalEl PorvenirLa España Artística y LiterariaLa Iberia y La Ilustración de Madrid. En 1858, Bécquer había terminado la quinta entrega de «Historia de los Templos de España». En ese mismo año contrajo una enfermedad grave. Sin embargo, logró publicar «El caudillo de las manos rojas». Bécquer sufrió varias desventuras amorosas a lo largo de su vida, hechos que acabarían por darle todo el suspiro poético que debatió su obra entre el dolor y la gloria: primero conoció a Julia Espín, de quien se enamoró a pesar de no ser correspondido; luego, se enamoró de Elisa Guillén, quien lo abandonó.

La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer ha sido reconocida como una de las más representativas en la literatura hispana. Se caracteriza por rimas breves de tono íntimo, y el contenido por contradicciones y temas que van del sueño, la razón y la mujer, hasta lo popular y la aristocracia.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en la misma ciudad, a los 34 años, en 1870 a causa de tuberculosis. Su obra póstuma, ubicada en el romanticismo, se ha convertido en una de las más representativas de la literatura española. Así mismo, la influencia de este poeta traspasó los límites de la literatura para ubicarse también en la pintura, ya que era un excelente dibujante, que fue recuperado por la crítica artística posterior.

Su obra más reconocida es Rimas y Leyendas que es una compilación de sus poemas y relatos. Actualmente, esta última se considera una de las obras clásicas y obligadas en literatura hispana.

Rafael Dominguez

Rafael Dominguez

Cuando joven nunca pensé en alejarme de mi tierra, mi gente...mis costumbres. La historia que todos conocemos me llevo a hacerlo, y de difícil manera. Desde entonces, siempre estuvo Dios a mi lado, pero como a muchos nos sucede, no supe reconocerlo. Cometí errores, que después mucho me pesaron, pero la vida me enseñó que todo es posible cuando tenemos Fe. Aprendí a ser mejor hombre, cuando conocí el amor y la misericordia del Dios de la vida. Hoy vivo en esperanza, aprecio mucho más los regalos que la vida me ofrece. Hago valer más mis días porque ya van quedando menos. Disfruto la música y la lectura...Escribo lo que brota del corazón, pues es mi verdad. Gusto de un buen vino y mejor mesa...espero encontrar quien me acompañe por el resto del camino, donde seremos tres.